CARGANDO
00

Los 7 Pasos más Importantes para el Desarrollo Científico de Cannabis Medicinal en el Mundo (en orden cronológico)

Los 7 Pasos más Importantes para el Desarrollo Científico de Cannabis Medicinal en el Mundo (en orden cronológico)

Aún cuando el reglamento de cannabis medicinal en México fue publicado el 12 de enero de 2021, la historia contemporánea de los usos medicinales de la cannabis puede resumirse en más de 60 años de investigación científica rigurosa.

 

Esta investigación, aunque no categorizada formalmente, puede dividirse en cuatro ejes:

  • Política de drogas. Debido a la clasificación de sustancias fijada por la Convención Única de Estupefacientes de 1961, se le ha estudiado como una sustancia psicoactiva.
  • Salud pública. El efecto del consumo de cannabis en la sociedad ha sido evaluado de forma consistente a lo largo del tiempo, tanto en mercados regulados como en lugares donde persiste la prohibición.
  • La farmacología de la cannabis. Diversos componentes de la planta han sido estudiados de forma sistematizada debido a su interacción con el cuerpo humano.
  • El estudio de la planta. Al ser un producto agrícola con múltiples aplicaciones, la cannabis ha sido estudiada por diferentes ramas.

 

Muchas personas no lo saben, pero la prohibición de la cannabis fue realizada sin un sustento científico debido a que en 1961 no se conocían los componentes de la planta. A lo largo de las siguientes décadas la investigación se realizaría desde una perspectiva prohibicionista, enfatizando los posibles efectos adversos en la salud de quienes la consumen.

 

Afortunadamente, la evidencia científica mostraría a lo largo del tiempo la verdad acerca no sólo de los componentes de la planta y su efecto en la salud de las personas, pero más recientemente la evidencia de mundo real de mercados regulados se ha acelerado, generando conocimiento valioso que contradice los fundamentos de la prohibición internacional.

 

Hoy quiero compartir contigo los 7 pasos más importantes para el desarrollo científico de cannabis medicinal en el mundo (en orden cronológico):

 

  1. El Descubrimiento del CBD y THC. Los principales componentes de interés farmacológico en la cannabis fueron aislados en 1942 (CBD) y 1964 (THC). Desde entonces la investigación farmacológica se ha centrado en ambos componentes, principalmente.

 

  1. En 1985 la evidencia científica demostró el efecto positivo de fitocannabinoides al autorizar a la farmacéutica Eli Lily el uso de nabilona, un análogo sintético de THC para el mareo y náuseas en cáncer y la pérdida de apetito en VIH/SIDA.

 

  1. Descubrimiento del SEC. En 1992 se aisló la anandamida, el primer neurotransmisor endocannabinoide, esto es, un componente análogo a aquellos encontrados en la cannabis que es producido por el cuerpo humano. Ahora sabemos que la anandamida forma parte de un Sistema Endocannabinoide (SEC), conformado de neurotransmisores, enzimas y receptores que se encuentra en todo el cuerpo y está involucrado en múltiples procesos fisiológicos del ser humano: cognitivos, del apetito, respuesta al estrés, estado de ánimo, memoria, respuesta inmune, entre otros procesos y cuya función principal es la de mantener la homeostasis.

 

  1. Entourage effect. Descrito por primera vez en 1998, el efecto séquito (como se le conoce en español) se refiere a la interacción farmacológica entre los más de 500 componentes encontrados de forma natural en la cannabis: fitocannabinoides, terpenos y flavonoides, principalmente. Esta interacción produce una alteración en las concentraciones de cannabinoides en la sangre y, por lo tanto, modulan el efecto de la cannabis en los receptores del SEC.

 

  1. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un reporte detallado en 2017 sobre los efectos de la cannabis y sus componentes, concluyendo que existe evidencia sustancial o concluyente acerca del uso de la planta para el tratamiento de dolor crónico en adultos.

 

  1. Evidencias de Mundo Real. El uso de diferentes productos medicinales a base de cannabis (CBMPs, por sus siglas en inglés) ha producido investigaciones con resultados muy positivos:

 

      • Los pacientes que usan perfiles con alto contenido de THC reportan mejoras significativas en síntomas diversos: dolor (42%), insomnio (71%), depresión (61%), principalmente. También reportan menos efectos adversos, en comparación con otros fármacos. (2019)
      • En Israel, donde los pacientes autorizados por el programa de cannabis medicinal consumen casi exclusivamente flores de cannabis por inhalación y productos altos en THC por otras vías, un estudio prospectivo con 3845 pacientes de cáncer reportó que el 95.9% de los pacientes reportó una mejoría en su condición a los seis meses de iniciar tratamiento. (2018)
      • Los profesionales de la salud en lugares de hospicio aprueban de manera casi universal (91%) el uso de cannabis medicinal (2019).
      • En 2018, un estudio concluyó que el uso medicinal de cannabinoides está relacionado a una reducción en el consumo de opioides y en las muertes relacionadas a éstos (25%).

 

  1. Cambios en la Clasificación de Sustancias. Como eje central de la prohibición dictada por la Convención Única se encuentra una clasificación de sustancias en cuatro listas de fiscalización, sujetas a controles internacionales para fines médicos y de investigación, únicamente. La cannabis permanecería en la Lista 4 (la más restrictiva) hasta el 2 de diciembre de 2020 cuando se tomó la decisión de quitarla de esta lista gracias a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, reconociendo el valor medicinal de la misma.

 

Estos siete hitos resumen de manera general algo que quizá no es tan evidente:  la investigación es amplia, concluyente y, sobre todo, contrasta con décadas de un sesgo en la investigación, en la comunicación y en la percepción del efecto de la cannabis y sus efectos en la salud de las personas. Actualmente existen 59 países en el mundo que permiten el uso de cannabis medicinal, mediante diferentes mecanismos de regulación. México ha iniciado el camino por medio de la educación, con un primer diplomado para médicos y profesionales avalado por la SEP y la DGP. Con tu ayuda, podremos ayudar a que la integración de esta nueva área de la medicina en México sea basada en evidencia, congruente con las necesidades de nuestras familias, y que permita reducir el costo de las enfermedades crónicas en nuestro país.

 

Si quieres conocer más acerca del primer diplomado, AMEDCANN, puedes consultar la convocatoria AQUÍ.

 

Si quieres conocer más evidencias acerca de diferentes patologías, descarga la Guía de Evidencias para Médicos y Profesionales de la Salud México 2021 AQUÍ.

 

Si quieres unirte a nuestro equipo médico, escríbenos a hola@sativacare.mx

 

Finalmente, estoy a tus órdenes para colaborar en beneficio de la construcción de esta nueva área de la medicina en México y Latinoamérica.

 

José Lugardo

Fundador de Grupo Sativa Health, Secretario de la Sociedad Mexicana de Cannabis Medicinal (SOMEXCANN), Asesor en Cannabis Medicinal para la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (ANICANN), asesor, conferencista y empresario en sector salud privado y en industria cannabis.

pepe@sativa.health

 

Fuentes:
National Academies of Sciences, Engineering & Medicine. (2017). The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/24625
Bar-Lev Schleider, L., Mechoulam, R., Lederman, V., Hilou, M., Lencovsky, O., Betzalel, O., Shbiro, L., & Novack, V. (2018). Prospective analysis of safety and efficacy of medical cannabis in large unselected  population of patients with cancer. European Journal of Internal Medicine, 49, 37–43. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2018.01.023
Ben-Shabat, S., Fride, E., Sheskin, T., Tamiri, T., Rhee, M. H., Vogel, Z., Bisogno, T., De Petrocellis, L., Di Marzo, V., & Mechoulam, R. (1998). An entourage effect: inactive endogenous fatty acid glycerol esters enhance 2-arachidonoyl-glycerol cannabinoid activity. European Journal of Pharmacology, 353(1), 23–31. https://doi.org/10.1016/s0014-2999(98)00392-6
Casarett, D. J., Beliveau, J. N., & Arbus, M. S. (2019). Benefit of Tetrahydrocannabinol versus Cannabidiol for Common Palliative Care Symptoms. Journal of Palliative Medicine, 22(10), 1180–1184. https://doi.org/10.1089/jpm.2018.0658
Costantino, R. C., Felten, N., Todd, M., Maxwell, T., & McPherson, M. L. (2019). A Survey of Hospice Professionals Regarding Medical Cannabis Practices. Journal of Palliative Medicine. https://doi.org/10.1089/jpm.2018.0535
MacCallum, C. A., & Russo, E. B. (2018). Practical considerations in medical cannabis administration and dosing. Special Issue: Cannabis in Medicine, 49, 12–19. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2018.01.004
Small, E. (2017). Cannabis: A Complete Guide. (1st Edition). CRC Press.