¿Qué es la Epilepsia?
Como muchos saben, la enfermedad llamada epilepsia es un trastorno que causa convulsiones en quien lo padece, esto es debido a una alteración en la actividad eléctrica cerebral, que además de provocar las convulsiones también lleva a periodos de comportamiento errático en inusual, sensaciones extrañas y a veces, pérdida de la consciencia. Los síntomas más característicos son:
- Convulsiones
- Síntomas psíquicos; ansiedad, frustración, miedo y déja vu
- Ausencias
- Confusión en tiempo y espacio
- Pérdida del conocimiento o del estado de vigilia
Es una enfermedad que no tiene alguna predilección por algún género o raza, grupo étnico o edad.
Las convulsiones y las ausencias son algo que se debe tener noción de su naturaleza, puesto que no siempre son los movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas, algunas personas con epilepsia simplemente permanecen con la mirada fija como si estuvieran perdidos o imaginando y esto ocurre por algunos segundos.
Es importante saber que todos somos susceptibles de padecer alguna vez en la vida de una convulsión, tener una única convulsión no significa que padezcas epilepsia, se necesitaría de más de dos convulsiones no provocadas por estímulos específicos y un electro encefalograma para tener un diagnóstico de epilepsia y obviamente realizado por un médico.
Cada persona con epilepsia mostrara una tendencia a tener el mismo tipo de ataques en cada episodio siendo los síntomas muy similares entre un episodio convulsivo y otro.
Pero es importante saber que los síntomas pueden variar dependiendo el tipo de convulsión:
Convulsiones generalizadas
Son aquellas que producen descargar en todas las áreas del cerebro de estas se derivan 6 tipos:
- Crisis tónicas: hay rigidez muscular, afectan a la espalda, brazos y piernas el riesgo de una caída es inminente.
- Crisis clónicas: donde hay movimientos musculares espasmódicos repetitivos (lo que comúnmente ubicamos como convulsión) rítmicos, que afectan al cuello, la cara y los brazos.
- Crisis atónicas: son conocidas como convulsiones de caída, hay perdida de la fuerza corporal, no hay control de los músculos y esto provoca caídas repentinas o colapsos.
- Crisis mioclónicas: son aquellas que aparecen con movimientos musculares breves, repentinos, con sacudidas de brazos y piernas.
- Crisis de ausencia: conocidas como “petit mal o pequeño mal” ocurren la mayoría en niños, aunque también puede haber en adultos, se caracterizan por momentos donde fijan la mirada en un punto fijo en el espacio o bien hay movimientos sutiles del cuerpo como parpadeo, chasquido de labios y en ocasiones y a ciertos grupos de personas que padecen esta afección puede ocurrir una perdida breve del conocimiento.
- Crisis tonicoclónicas: conocidas como “gran mal” son el tipo de epilepsia más fuerte con sacudidas corporales aparatosas, mordedura de lengua, rigidez del cuerpo, pérdida del control de esfínteres (urinario o anal) y pérdida abrupta del conocimiento.
Convulsiones focales
Son descargas eléctricas focalizadas o parciales que se desarrollas sólo en una zona del cerebro y estas se dividen en dos:
- Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento: llamadas parciales o simples no hay perdida del estado de vigilia, de la percepción temporal, del conocimiento, ni desvanecimiento. Cambian las emociones y hay alteraciones sensoriales tales como en el olfato, la vista, el gusto y la escucha. Algunas veces provocan movimientos involuntarios espasmódicos en una parte como un brazo o una perna, puede haber hormigueo y luces parpadeantes.
- Convulsiones focales con pérdida del conocimiento y alteración de la consciencia: antes llamadas convulsiones parciales complejas, son capaces de llevar a la persona a un cambio en el conocimiento, a mirar fijamente al espacio, que no se responda a estímulos del entorno, puede haber movimientos repetitivos como caminar en círculos, frotarse las manos, mascar, tragar, etc.
Debido a que los síntomas previamente descritos pueden confundirse con otros trastornos neurológicos, es importante acudir con al médico para diferencias entre enfermedades mentales, migraña u otras patologías. Es necesario hacer un examen minucioso y una serie de estudios como tomografía y electroencefalograma para estar seguro del diagnóstico de epilepsia y su tipo, siempre acude con un profesional.
Los tratamientos convencionales van desde medicamentos hasta cirugía, muchas personas requerirán de un tratamiento con fármacos de por vida, también es importante mencionar que hay otro caso donde las convulsiones finalmente desaparecen, muchos niños logran superar la enfermedad con el paso de los años.
Por:
Medical Specialist
Leave a reply