El presentar alguna otra condición médica podría disminuir la calidad de vida en nuestro paciente y llevar consigo otros factores de riesgo nocivos para la salud, así como afectar la respuesta en el tratamiento oncológico de su elección. En esta ocasión hablaremos sobre las 5 enfermedades más frecuentes relacionadas con el cáncer.
Cáncer y obesidad
El tejido graso produce grandes cantidades de estrógeno y concentraciones elevadas de esta hormona se han asociado con riesgo de cáncer de seno, ovario y endometrio. El riesgo de presentar cáncer de endometrio se eleva con el aumento de peso en la edad adulta, especialmente en mujeres que no han utilizado tratamiento hormonal para la menopausia. El riesgo de cáncer de seno aumenta un 40% a comparación con una mujer de peso normal.
Las células grasas también producen hormonas llamadas adipocinas, las cuales pueden estimular o inhibir el crecimiento celular, por ejemplo, la leptina, la cual parece promover la proliferación celular y esta aumenta con la elevación de grasa corporal.
Cáncer y diabetes mellitus
Se sabe que la diabetes mellitus es más frecuente en pacientes con cáncer de páncreas que la población general y que esta es un factor de riesgo para el tumor. El cáncer de páncreas puede causar diabetes al destruir las células de los islotes o al causar resistencia periférica a la insulina, dicha resistencia a la insulina ocurre en las primeras etapas del cáncer lo que nos puede ayudar a entender por qué la diabetes aparece antes que los síntomas del tumor en el páncreas, tiene mayor prevalencia en los varones. Sin olvidar mencionar que ambas enfermedades tanto el cáncer como la diabetes están altamente vinculadas con la obesidad.
Cáncer e insuficiencia renal
Este padecimiento es sumamente importante mencionarlo puesto que el organismo se ve afectado por el proceso fármaco-cinético que es la absorción, distribución, metabolismo y excreción del medicamento o sustancia. Cuando la excreción renal es la vía principal de eliminación de un fármaco, el deterioro de la función conduce a una acumulación del medicamento.
Cáncer y cardiopatías
Se sabe que los tratamientos oncológicos triplican el riesgo de tener una enfermedad cardiaca, esta puede ser presentada a corto, mediano o largo plazo por lo cual se debe estar atento desde el inicio del tratamiento. Se debe promover el estilo de vida saludable con actividad física frecuente, el ejercicio mejora la tolerancia al medicamento.
Cáncer y depresión
La depresión es un trastorno del estado de ánimo tratable, afecta a hombres y mujeres por igual y no solo afecta al paciente sino también se ve involucrado el familiar o personas cercanas a él.
Todo comienza desde que se le presenta el diagnostico, con el miedo a morir, la interrupción de sus actividades diarias, disminución en el agrado de la apariencia física y baja de autoestima, preocupaciones financieras e incluso dolor en el tratamiento, es importante asistir con un especialista para mejorar la salud mental y a su vez la salud física.
Es muy importante llevar un estilo de vida saludable, realizar actividad física, comer sanamente, dormir las horas adecuadas, revisión médica constante y observar el cambio en nuestra salud para tratarla lo antes posible. Una vez que se tiene la enfermedad lo importante es aprender a cuidarnos y prevenir otras enfermedades para poder tener una buena calidad de vida.
Por:
Personal Caregiver
Fuentes:
Instituto Nacional del Cáncer, NIH.
Snachez, P., Sanchez, J., De Lamo, M., Salvador, A.. (2013). Relación entre éstres y depresión en carones con cáncer metastásico. CM de Psicobioquímica, 2, 14-25
Pezzilli, L., Morselli-Labate, A.. (1994). La diabetes y el riesgo de cáncer de páncreas. The new england journal of medicine, 331, 81-84
Leave a reply