¿Qué es?
La artrosis es el resultado de la pérdida de la función articular como consecuencia de la rotura del cartílago articular.
La artrosis de manos y rodillas es más común en mujeres, mientras que la prevalencia de la artrosis de cadera es similar en ambos sexos.
La padece al menos 15 % de la población mundial por arriba de los 60 años de edad.
¿Qué factores contribuyen al desarrollo de osteoartrosis?
Edad. Se ha encontrado un marcado incremento en la frecuencia de artrosis grave en la edad avanzada. El incremento es exponencial a partir de los 50 años.
Sobrepeso. Aumenta la presión realizada sobre una articulación, y esto puede inducir la rotura del cartílago. Afecta sobre todo a las rodillas.
Ocupación y actividad Se ha demostrado, asimismo, la asociación de la artrosis de rodilla con el trabajo que exige prolongadas y repetidas flexiones de esta articulación.
Sexo.No sólo su incidencia es mayor en la población femenina, sino que también es más intensa y afecta a más articulaciones.
¿Cuáles son las manifestaciones?
Dolor, es el síntoma más frecuente y se localiza en la articulación afectada. Inicialmente el dolor se desencadena con el uso de la articulación, mejorando con el reposo. A medida que progresa la enfermedad, el dolor es más continuo, apareciendo en reposo e incluso por la noche interfiriendo con el sueño. No existe siempre una correlación entre la intensidad del dolor y el grado de daño estructural articular.
Rigidez articular, la rigidez es otro de los síntomas característicos de la artrosis; aparece después de un período de inactividad y puede existir también rigidez matutina. La duración de la rigidez es siempre corta en el tiempo, esto la diferencia de la rigidez de las enfermedades inflamatorias. En la artrosis de rodilla, por ejemplo, es menor de 30 minutos.
Incapacidad funcional, es una consecuencia importante de la artrosis, hasta el punto de que es la principal causa de incapacidad en ancianos.
¿Cómo realizan el diagnóstico?
Mediante un interrogatorio amplio acerca de los síntomas, exploración física, y mediante criterios clínicos y radiológicos todo esto deberá ser evaluado por su médico especialista.
¿Cómo se trata?
El tratamiento debe ser individualizado y ajustarse a la articulación afectada. Los objetivos del tratamiento de la artrosis son:
Controlar la sintomatología.
Mantener la función articular.
Reducir al máximo la progresión de la artrosis.
De acuerdo a estos objetivos, el tratamiento de la artrosis se puede clasificar en dos grandes grupos terapéuticos:
Tratamientos modificadores del síntoma, que son aquellas opciones terapéuticas (farmacológicas o no) que reducen la sintomatología (el dolor) del paciente.
Enfocándose principalmente en la reducción del peso si hay sobrepeso u obesidad, porque como ya se mencionó anteriormente es uno de los factores modificables que reducen la carga en la articulación afectada( para cuando está afectada cadera, rodillas o tobillos).
Tratamientos modificadores de estructura, que son aquellas opciones terapéuticas capaces de reducir, frenar o revertir la destrucción del cartílago articular.
¿Cómo me ayuda la cannabis en este padecimiento?
El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable que tiene una alta prevalencia y un gran impacto a nivel individual, familiar, laboral, social y económico. El dolor crónico es una de las afecciones más incapacitantes y uno de los principales síntomas de la osteoartrosis.
Los cannabinoides mostraron ser beneficiosos en el tratamiento del dolor crónico. Todas las dosis de THC demostraron efecto analgésico. El uso de cannabinoides permitió reducir la dosis de opiodes, como así también suspender otros esquemas terapéuticos adyuvantes como AINES, antidepresivos tricíclicos, dexametasona u ondansetrón. Se evidencia de esta manera el rol de los cannabinoides como tratamiento adyuvante para el dolor crónico en padecimientos de tipo reumatológico.
Por:
J. Abril Rosas
Medical Assistant
Bibliografía
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/issste_199_13_osteoartritis/gpc_er_osteoartritis.pdf
file:///C:/Users/asus/Downloads/S35-05%2067_III%20(1).pdf
http://www.reumatologiaclinica.org/es-prevalencia-factores-riesgo-osteoartritis-articulo-13111157
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr142i.pdf
Leave a reply