¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor y rigidez generalizada crónica(mayor a 3 meses) principalmente muscular, NO articular, con zonas de hipersensibilidad, fatiga y disturbios del sueño.
Se estima que un 2% de la población general tiene fibromialgia, en México es de al menos el 5%, se ha visto una marcada predominancia en el género femenino 10 es a 1 con respecto al masculino. La fibromialgia constituye una de las principales causas de consulta a médico general y derivación a reumatología, se ha encontrado un porcentaje ligeramente mayor en edades entre los 40-60 años.
Dicho padecimiento en ocasiones limita las actividades cotidianas e impacta las condiciones asociadas con la vida.
¿Cuál es la causa de la fibromialgia?
Se desconoce cuál es la causa concreta de la enfermedad a pesar de que se han propuesto diversos mecanismos, entre ellos los más destacados son:
Alteración de la fase 4 del sueño (no-REM), es decir la fase del sueño profundo, el cual es reparador.
Factores psicológicos (ansiedad, depresión, eventos traumáticos durante la infancia o estrés postraumático).
Alteraciones del sistema nervioso autónomo(constante estado de estrés con secreción de hormonas como respuesta y estado de inflamación constante) o anomalías musculares.
También se ha identificado una cierta predisposición genética sobre genes relacionados con la secreción de serotonina(hormona que produce entre otras cosas sensación de bienestar).
Se ha encontrado relación con otras alteraciones como el Síndrome de colon irritable, las cefaleas de tipo migrañoso o el síndrome premenstrual. O bien con enfermedades autoinmunes(Artrititis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico, Enfermedad de Sjoren).
¿Cuáles son los síntomas de fibromialgia?
Dolor generalizado: dolor en todo el cuerpo o en la mitad de éste de al menos 3 meses consecutivos, rigidez de tronco y espalda así como pélvica, debilidad, mala tolerancia al ejercicio, siendo uno de los principales exacerbantes del dolor.
Fatiga: El paciente se manifiesta cansado, sobre todo por las mañanas al levantarse. La fatiga puede mejorar después, aunque puede reaparecer, de forma prematura, con el desarrollo de la jornada habitual.
Alteraciones en el ciclo del sueño: suelen ser variables de unos a otros, desde la dificultad para conciliarlo, tener sueño agitado y superficial, entrecortado, hasta dormir pocas horas consecutivas. En cualquier caso es un sueño no reparador y ocurre en un 67% de los pacientes; por tanto, el sujeto se levanta con la sensación de no haber descansado.
Rigidez: Se presenta principalmente por la mañana al levantarse, sobre todo en las manos al realizar movimientos, con sensación de hinchazón limitante en el 60%, no se prolonga más de media hora.
Otras alteraciones: sensación de palpitaciones, dolor en pecho, dolor de cabeza, disminución de la presión arterial principalmente ante estímulos estresantes, llanto fácil o cambios en el estado de ánimo.
Sensación de tumefacción matutina, es decir sensación de inflamación de zonas musculares al levantarse,que a lo largo del día van disminuyendo, hasta ceder.
Alteraciones en la capacidad de concentración, memoria a corto plazo, pensamiento lento, fácil distracción.
Aspectos psicológicos en la fibromialgia
Cuando hablamos de un padecimiento relacionado con el dolor crónico como la fibromialgia es importante resaltar que la probabilidad de que se desarrollen alteraciones en el estado emocional es muy alta, ya que la manera en que este dolor puede modificar su modo de vida llega a ser muy significativo.
Un aspecto importante con relación a la fibromialgia es desmentir el hecho de que éste padecimiento es provocado de manera directa por un “mal manejo de las emociones negativas”, ya que como hemos platicado en otro blogs decir que existen emociones negativas tal vez no sea lo más adecuado, cada una de las emociones tiene una función fundamental en nuestras vidas y hasta este momento no hay evidencia científica de las emociones de algún modo generen este padecimiento.
Cada persona con fibromialgia vivirá el padecimiento de manera diferente, los síntomas tendrán diferente magnitud y lo cambios que realicen en su vida también serán distintos, por estas razones el malestar emocional no será igual ni se puede generalizar. Sin embargo, existen dos alteraciones emocionales que se han identificado en un gran porcentaje de personas con fibromialgia:
El desarrollo de cualquiera de estas dos alteraciones emocionales en personas con fibromialgia pueden tener un efecto de agravamiento de los síntomas propios de ésta, ya que la respuesta biológica de ansiedad puede incrementar la percepción de dolor y, por otro lado, un estado de depresión puede aseverar el cansancio y la fatiga, además de contribuir a las alteraciones del sueño.
Por esta razón es sumamente recomendable que las personas con fibromialgia sean monitoreadas en relación su estado emocional desde el diagnóstico y a lo largo del desarrollo del padecimiento con el objetivo de identificar de manera pronta síntomas de ansiedad o depresión y evitar en la medida de lo posible que agraven la percepción de los síntomas de la propia fibromialgia mediante el entrenamiento de estrategias de relajación y regulación emocional.
Abril Rosas – Medical Assistant
Yadira Bravo – Personal Coach
Bibliografía
http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms052a.pdf
http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v30n1/art08v30n1.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/075_GPC_FirbomialgiaAdulto/FIBROMIALGIA_EVR_CENETEC.pdf
http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n7/revision1.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cma161g.pdf
http://www.psicothema.com/pdf/3012.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/guia.pdf
Leave a reply