7 marzo
Detección de biblioteca y caracterización preliminar de cannabinoides sintéticos contra líneas celulares de cáncer de próstata y páncreas.
El estudio buscó identificar cannabinoides sintéticos para el cáncer de próstata y de páncreas. Los investigadores analizaron una biblioteca de 369 cannabinoides sintéticos en 4 líneas celulares de cáncer de próstata y 2 de páncreas. Se encontró que seis compuestos tienen actividades citostáticas y citocidas contra todas o la mayoría de las líneas celulares de cáncer analizadas, incluidas HU-331, (±)5-epi-CP55,940, PTI-2, 5-Fluoro NPB-22, FUB- NPB-22 y LY2183240.
El compuesto más prometedor, (±)5-epi-CP55,940, indujo la apoptosis mediada por caspasa de las líneas celulares de cáncer de próstata y páncreas. Los otros dos compuestos, 5-Fluoro NPB-22 y FUB-NPB-22, no causaron una apoptosis sustancial pero dieron como resultado vacuolas citosólicas y una mayor formación de LC3-II (sugerente de autofagia) y detenciones del ciclo celular S y G2/M. La combinación de cada compuesto fluorado con un inhibidor de la autofagia, hidroxicloroquina, mejoró la apoptosis.
Karelia, D., Corey, Z., Wang, H., Raup-Konsavage, W. M., Vrana, K. E., Lü, J., & Jiang, C. (2023). Library Screening and Preliminary Characterization of Synthetic Cannabinoids Against Prostate and Pancreatic Cancer Cell Lines. Cannabis and Cannabinoid Research. https://doi.org/10.1089/can.2022.0270
7 marzo
La gravedad de los síntomas es un determinante importante del uso de productos a base de cannabis entre las personas con esclerosis múltiple.
El estudio tuvo como objetivo identificar los factores asociados con el uso de productos a base de cannabinoides (PBC) entre personas con esclerosis múltiple (EM) en Francia y España. Se realizó una encuesta en línea entre pacientes con EM que eran miembros de una red social para personas que viven con enfermedades crónicas. El estudio encontró que el uso de PBC era común en ambos países. La discapacidad y el dolor relacionados con la EM se asociaron con el uso de PBC, observándose un gradiente entre los diferentes grados de discapacidad. Cuanto más graves eran los síntomas de la EM, más probable era que los pacientes recurrieran a PBC para aliviar sus síntomas.
El estudio destaca la importancia de que los profesionales de la salud discutan el uso de CBP con pacientes con EM y garanticen un acceso más fácil a CBP para aquellos que necesitan alivio de los síntomas, particularmente del dolor.
Barré, T., Testa, D., Santos, M., Marcellin, F., Roux, P., Carrieri, P., Radoszycki, L., & Protopopescu, C. (2023). Symptom severity is a major determinant of cannabis-based products use among people with multiple sclerosis. Journal of Clinical Nursing. https://doi.org/10.1111/jocn.16674
10 marzo
Papel de los terpenofenólicos en la modulación de la inflamación y la apoptosis en enfermedades cardiovasculares: una revisión.
Los compuestos terpenofenólicos se componen de terpenos y fenoles naturales como metabolitos secundarios de las plantas y se encuentran comúnmente en el género Humulus y Cannabis. Un creciente cuerpo de evidencia ha demostrado que los compuestos terpenofenólicos exhiben propiedades protectoras contra la inflamación y la apoptosis dentro del sistema cardiovascular. Esta revisión destaca la evidencia actual que aclara las acciones moleculares de los compuestos terpenofenólicos en la protección del sistema cardiovascular, es decir, bakuchiol, ferruginol, ácido carnósico, carnosol, carvacrol, timol e hinokitiol. Se discute el potencial de estos compuestos como los nuevos fármacos nutracéuticos que pueden ayudar a disminuir el costo de las enfermedades cardiovasculares.
Abdul Ghani, M. A., Ugusman, A., Latip, J., & Zainalabidin, S. (2023). Role of Terpenophenolics in Modulating Inflammation and Apoptosis in Cardiovascular Diseases: A Review. International Journal of Molecular Sciences, 24(6). https://doi.org/10.3390/ijms24065339
13 marzo
Aumento del uso de cannabis con fines médicos entre los residentes de EE. UU., 2013-2020.
El uso de cannabis con fines medicinales está regulado en 39 estados y el Distrito de Columbia en Estados Unidos. Un estudio recién publicado utilizó datos de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud (NSDUH) de 2013 a 2020 para evaluar las tendencias y las correlaciones del uso de cannabis con fines medicinales en aquel país. La prevalencia de residentes norteamericanos que consumen cannabis con fines medicinales aumentó significativamente del 1.2 % en 2013-2014 al 2.5 % en 2019-2020, con un cambio porcentual anual promedio del 12.9 %.
Muchos grupos sociodemográficos y clínicos mostraron aumentos significativos similares en el consumo de cannabis con fines medicinales. Los autores también encontraron que vivir en un estado con un mercado de cannabis medicinal está significativamente asociado con el consumo de productos medicinales.
Rhee, T. G., & Rosenheck, R. A. (2023). Increasing Use of Cannabis for Medical Purposes among US Residents, 2013-2020. American Journal of Preventive Medicine, S0749-3797(23)00132-0. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2023.03.005
18 marzo
Potencial neuroprotector del cannabidiol: mecanismos moleculares e implicaciones clínicas.
El cannabidiol (CBD) es actualmente objeto de importantes estudios medicinales. El CBD tiene una serie de impactos neurofarmacológicos en el sistema nervioso central, incluida la capacidad de reducir la neuroinflamación, el plegamiento incorrecto de proteínas y el estrés oxidativo. Por otro lado, está bien establecido que el CBD genera sus efectos biológicos sin ejercer una gran cantidad de actividad intrínseca sobre los receptores de cannabinoides. No obstante, el CBD muestra un potencial excepcional para convertirse en un medicamento complementario en diversas enfermedades neurológicas. Esta revisión se centra en los efectos terapéuticos del CBD en el manejo de enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la epilepsia. En general, esta revisión tiene como objetivo desarrollar una comprensión más sólida del CBD y brindar orientación para futuras investigaciones científicas y clínicas fundamentales, abriendo una nueva ventana terapéutica para la neuroprotección.
20 marzo
Una individualidad de respuesta a los cannabinoides: desafíos en la seguridad y eficacia de los productos de cannabis.
El ∆-9 tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD) y otros cannabinoides son compuestos bioactivos clave con beneficios para la salud. El consumo oral de cannabis transporta sustancias químicas mucho menos peligrosas que fumar. No obstante, la respuesta a la cannabis es bifásicamente dependiente de la dosis con una amplia individualidad en las respuestas. Por lo tanto, exactamente la misma dosis y preparación de cannabis puede ser beneficiosa para algunos pero causar efectos adversos para otros. El propósito de esta revisión es resaltar el concepto de variaciones individuales en respuesta a los cannabinoides, lo que lleva al desafío de establecer dosis estándar seguras de productos de cannabis para la población general. Con base en la revisión de la literatura, la respuesta a los productos de cannabis depende de factores de exposición (vía de administración, duración, frecuencia e interacciones con alimentos y medicamentos), factores individuales (edad, sexo) y factores de susceptibilidad (polimorfismos genéticos de los cannabinoides). gen del receptor, enzimas hidrolizantes de N-aciletanolamina, enzimas metabolizadoras de THC y regulaciones epigenéticas). Debido a la individualidad de las respuestas, la forma más segura de usar productos que contienen cannabis es comenzar con poco, ir despacio y permanecer con una dosis baja.
Kitdumrongthum, S., & Trachootham, D. (2023). An Individuality of Response to Cannabinoids: Challenges in Safety and Efficacy of Cannabis Products. Molecules (Basel, Switzerland), 28(6). https://doi.org/10.3390/molecules28062791
23 marzo
Efectos de la regulación del cannabis en Suiza: Protocolo de estudio de un ensayo controlado aleatorizado
Este estudio, denominado “Weed Care”, tiene como objetivo evaluar el impacto del acceso regulado a la cannabis en las farmacias frente a un grupo de control en lista de espera que representa el mercado ilícito en el consumo problemático de cannabis, así como en la salud mental y física. El estudio se realizará en dos partes: un estudio controlado aleatorio de seis meses, seguido de un estudio observacional de dos años. Los participantes (N = 374) serán asignados aleatoriamente al grupo experimental con acceso a cannabis legal en farmacias o al grupo de control de la lista de espera que representa el marco legal actual en Suiza, es decir, el mercado ilícito. El resultado primario es el consumo problemático de cannabis medido con la Prueba revisada de identificación de trastornos por consumo de cannabis (CUDIT-R). Los resultados secundarios son los patrones de consumo de cannabis, los trastornos mentales y la salud física. Los resultados primarios y secundarios se evaluarán en línea cada seis meses. El estudio está aprobado por el comité de ética responsable, así como por la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza. Los hallazgos de este estudio pueden proporcionar una base científica para futuros debates sobre la medicina para la adicción y la política de cannabis en Suiza.
Baltes-Flueckiger, L., Steinauer, R., Meyer, M., Vogel, M., & Walter, M. (2023). Effects of cannabis regulation in Switzerland: Study protocol of a randomized controlled trial. Frontiers in Psychiatry, 14. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2023.1139325
31 marzo
Implicaciones de la legalización de la cannabis en los beneficios y perjuicios relacionados con las sustancias para las personas que consumen opioides: una perspectiva canadiense
El artículo analiza las implicaciones de la legalización de la cannabis en los beneficios y daños relacionados con las sustancias para las personas que usan opioides, desde una perspectiva canadiense. Si bien existe un debate mundial en curso sobre el perfil de riesgo-beneficio del cannabis, la evidencia de un mayor consumo de cannabis después de la legalización ha sido consistente. Los cambios posteriores a la legalización en varias métricas relacionadas con la cannabis han sido inconsistentes, y el impacto de la legalización de la cannabis en los daños y beneficios relacionados con las sustancias para los consumidores de opioides no está claro. Sin embargo, existe un interés creciente en el potencial terapéutico de la cannabis para mitigar los daños relacionados con los opioides. El artículo proporciona un resumen de la investigación canadiense sobre este tema y sugiere direcciones futuras.
Bahji, A., Socias, M. E., Bach, P., & Milloy, M. J. (2023). Implications of Cannabis Legalization on Substance-Related Benefits and Harms for People Who Use Opioids: A Canadian Perspective. Cannabis and Cannabinoid Research. https://doi.org/10.1089/can.2023.0031