El parkinson es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central, específicamente en las zonas que regulan el movimiento del cuerpo. La enfermedad de Parkinson se encuentra entre las 5 enfermedades neurodegenerativas más comunes, afectando principalmente a adultos de entre 50 y 65 años de edad.
La enfermedad de Parkinson además también afecta el equilibro emocional y la vida de una persona ya que dificulta la realización de actividades cotidianas y sociales. Es una enfermedad que es tratada con éxito actualmente, pero los cambios en el entorno familiar, social y emocional de las personas que la padecen no deben desestimarse.
En los últimos años, el estudio de la cannabis y sus componentes han ayudado a ampliar el conocimiento acerca del cuerpo humano. Ahora sabemos que los cannabinoides producidos por nosotros (endocannabinoides) interactúan con diversos receptores en nuestro cuerpo y ayudan a regular la comunicación entre neuronas.
Nuestro Sistema Endocannabinoide se encarga de mantener el equilibrio del cuerpo, además de estar involucrado en procesos como el sueño, el estado de ánimo y la memoria. Ahora se sabe que en algunas enfermedades crónicas, el conjunto de receptores, enzimas y endocannabinoides se encuentran en desequilibrio.
¿Qué ocurre con el Sistema Endocannabinoide en personas con Parkinson?
A nivel celular se sabe que los niveles de endocannabinoides (cannabinoides producidos por nuestro cuerpo), están directamente relacionados con la regulación de la transmisión de dopamina en el cerebro interactuando de manera compleja además con otros neurotransmisores y receptores. Además, investigaciones recientes han dado cuenta de que la activación del Sistema Endocannabinoide está asociada a la inhibición motora, y ha sido estudiado para encontrar alternativas de tratamiento para diversas enfermedades neurodegenerativas.
¿Los componentes de la cannabis pueden ayudar a personas con Parkinson?
Los componentes de la cannabis poseen propiedades promisorias para el retraso en la progresión de esta enfermedad, ya que estudios recientes han demostrado que éstos tienen efectos protectores sobre las neuronas, presentan propiedades antiinflamatorias, y su interacción con los receptores del Sistema Endocannabinoide pueden ayudar en la disminución de los síntomas como temblor, rigidez, la ausencia y disminución del movimiento, además de aspirar a mejorar la salud emocional al reducir la ansiedad, estrés e insomnio.
En definitiva, a la fecha existe evidencia suficiente para considerar al Sistema Endocannabinoide como un enfoque para el tratamiento de personas con Enfermedad de Parkinson. La evidencia también brinda resultados promisorios acerca de la interacción de los componentes de la cannabis para ayudar a proteger el sistema nervioso, reducir síntomas y mejorar la calidad de vida de pacientes con esta enfermedad.
Mientras México se prepara para integrar el estudio del Sistema Endocannabinoide y esta nueva área de la medicina, la atención a enfermedades complejas como el Parkinson amerita un esfuerzo interdisciplinario, centrado en el paciente y enfocado en objetivos alcanzables para poder modular el tono del Sistema Endocannabinoide, monitorear la eficacia del tratamiento y la interacción con medicamentos como levodopa, así como identificar posibles efectos adversos a lo largo del tiempo.
En Sativa Care creemos en un enfoque personal, compasivo e integral para mejorar la salud de nuestros pacientes. Si tú o tu familia quieren saber si la cannabis puede ayudarles a mejorar su calidad de vida, inicia tu Pre-Consulta hoy mismo.
Fuentes:
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2019). Parkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en personas mayores de 50 años. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/parkinson-segunda-enfermedad-neurodegenerativa-mas-frecuente-en-personas-mayores-de-50-anos?idiom=es
- Junior, N. C. F., dos-Santos-Pereira, M., Guimarães, F. S., & Del Bel, E. (2020). Cannabidiol and Cannabinoid Compounds as Potential Strategies for Treating Parkinson’s Disease and l-DOPA-Induced Dyskinesia. Neurotoxicity Research, 37(1), 12–29. https://doi.org/10.1007/s12640-019-00109-8
- Lastres-Becker, I., Molina-Holgado, F., Ramos, J. A., Mechoulam, R., & Fernández-Ruiz, J. (2005). Cannabinoids provide neuroprotection against 6-hydroxydopamine toxicity in vivo and in vitro: Relevance to Parkinson’s disease. Neurobiology of Disease, 19(1–2), 96–107. https://doi.org/10.1016/j.nbd.2004.11.009
- Lim, K., See, Y. M., & Lee, J. (2017). A Systematic Review of the Effectiveness of Medical Cannabis for Psychiatric, Movement and Neurodegenerative Disorders. Clinical Psychopharmacology and Neuroscience : The Official Scientific Journal of the Korean College of Neuropsychopharmacology, 15(4), 301–312. https://doi.org/10.9758/cpn.2017.15.4.301
- MacCallum, C. A., & Russo, E. B. (2018). Practical considerations in medical cannabis administration and dosing. Special Issue: Cannabis in Medicine, 49, 12–19. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2018.01.004
- Stampanoni Bassi, M., Sancesario, A., Morace, R., Centonze, D., & Iezzi, E. (2017). Cannabinoids in Parkinson’s Disease. Cannabis and Cannabinoid Research, 2(1), 21–29. https://doi.org/10.1089/can.2017.0002
Leave a reply