Para poder comprender los factores de riesgos asociados con el cáncer primero debemos saber que es un factor de riesgo:
“es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”[1]
Bien ahora que ya quedo claro, conozcamos los factores de riesgo asociados con el cáncer estos pueden ser diversos y para esto los dividiremos en 4 grupos:
- Factores hereditarios: son aquellos que están relacionadas con mutaciones cromosómicas especificas en los genes heredados por nuestros padres y/o familiares cercanos.
- Factores ambientales: son aquellas cosas que nos rodean, se incluyen las radiaciones ionizantes, radiaciones electromagnéticas, rayos ultravioletas, algunos minerales como el asbesto, hollín, humo de tabaco, pesticidas.
- Factores biológicos: son características físicas como la edad, sexo, raza o grupo étnico.
- Factores relacionados con estilo de vida: son hábitos que se llevan a cabo con frecuencia, como usar camas de bronceado, fumar, beber alcohol, no realizar ejercicio, mantenerse con exceso de peso, ingerir comida rápida y poco saludable o demasiado procesada, edulcorantes artificiales.
Algunos de estos factores cómo los ambientales y los relacionados con nuestro estilo de vida podemos evitarlos o reducir la exposición a ellos para poder prevenir el cáncer.
Principales causas de muerte por cáncer
El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial; en 2015 se calcula que provocó 8.8 millones de defunciones, y se identifican cinco tipos de cáncer responsables del mayor número de fallecimientos: cáncer pulmonar (1,69 millones de muertes), cáncer hepático (788 000 defunciones), cáncer colorrectal (774 000 muertes), cáncer gástrico (754 000 defunciones) y cáncer de mama (571 000 muertes)[2]
En México, durante el lapso de 2011 a 2016, dos de cada 100 000 habitantes de 0 a 17 años fallecen anualmente por un tumor en órganos hematopoyéticos (conformado entre otros, por la leucemia). Entre los jóvenes de 18 a 29 años, mueren tres de cada 100 000 hombres contra dos de cada 100 000 mujeres por esta causa.
Tres de cada 10 muertes por cáncer en la población de 30 a 59 años, son consecuencia del cáncer en órganos digestivos. Para la población de 60 y más, de 2011 a 2016, cuatro de cada 10 defunciones por cáncer en mujeres se deben a tumor en órganos digestivos, contra tres de cada 10 en varones, por la misma causa.
Respecto al cáncer de mama, en 2016 se observan 16 defunciones por cada 100 000 mujeres de 20 años y más.[3]
Consecuencias del Cáncer
Las consecuencias del cáncer involucran la situación económica, física y psicológica de la persona que la padece.
¿Y esto por qué? Desde que comenzamos a tener signos y síntomas se necesitan realizar estudios, pruebas y atención médica, el desgaste que se tiene físicamente es demasiado duro para la persona y una vez diagnosticado se ve envuelto el estado psicológico del paciente y del familiar.
Algunas otras consecuencias del cáncer son las que se hacen notorias al iniciar el tratamiento convencional para combatir dicho padecimiento, como lo son: náuseas, vomito, caída de cabello, dolor, pérdida de peso, pérdida de apetito, cansancio, fatiga. Generalmente una vez finalizado el tratamiento los efectos secundarios cesan.
Durante y después del tratamiento se hacen presentes las consecuencias psicológicas puesto que se pueden desarrollar miedos, temor, cambios en los estados de ánimo, tristeza, desesperanza, falta de control en su vida social o actividades diarias y esto puede incluir al familiar o personas cercanas al paciente.
Es importante contar con una atención integral en el tratamiento del cáncer para poder llevar una calidad de vida adecuada.
Tratamientos convencionales
Existen varios tipos de tratamiento para el cáncer, algunos de ellos son:
Cirugía
Es el tratamiento más antiguo utilizado, hay varios tipos de cirugía y esta dependerá del tamaño del tejido a extirparse, ubicación en el cuerpo y preferencia del paciente, puede ser una cirugía invasiva o no y esta consiste en la extirpación del tumor canceroso.
Riesgos secundarios: una vez finalizada la cirugía se deberá tener cuidado en cuanto a las actividades que el paciente puede realizar o no, así como los cuidados que se deberán llevar a cabo en la herida para prevenir infecciones y ser consciente sobre el dolor y la recuperación que este procedimiento lleva.
Radioterapia
Es un tratamiento en el cual se expone al cuerpo a usar varias dosis altas de radiación para la destrucción de células cancerosas y reducir los tumores existentes. En la radioterapia externa, se utilizan aparatos para focalizar la radiación en el tumor. En la radioterapia interna, se hace uso de material radioactivo dentro del organismo, este material pueden ser pequeños tubos, semillas o capsulas rellenas de material radioactivo sellados previamente.[4]
Riesgos secundarios: es una terapia que, aunque no es dolorosa es bastante prolongado el proceso y se puede presentar, diarrea, náuseas, cansancio, fatiga, pérdida de apetito, caída de cabello, enrojecimiento y picor en la zona de aplicación.
Quimioterapia
Se utilizan fármacos potentes para destruir las células cancerosas y evitar el crecimiento de estas, puede consistir en un solo fármaco o varios, generalmente se ministra vía intravenosa.
Riesgos secundarios: estos van desde náuseas, pérdida de cabello durante el tratamiento, vomito, falta de apetito, dolor intenso, fatiga, depresión, sensibilidad al sol.
¿Cáncer y cannabis medicinal?
Desde la antigüedad se ha utilizado el cannabis con fines medicinales, en el caso del cáncer se puede utilizar al mismo tiempo que se utiliza el tratamiento convencional de su elección, al ser un anti proliferativo evita que las células cancerosas sigan creciendo, el cannabis ayudara a reducir las náuseas, eliminar el dolor, conciliar el sueño, aumentar el apetito, aumento del sistema inmunológico, evitara pérdida de peso y ayudara con la tristeza o depresión que se presente por el cáncer o tratamiento.
En caso de ser usado como tratamiento paliativo de igual forma reducirá o eliminará el dolor, aumentará el apetito, mejorará el estado de ánimo, conciliará el sueño, aumentará la resistencia del sistema inmunológico.
En Sativa Care se ofrece una alternativa por medio de la cannabis para la mejora a su salud, siendo la primera clínica en México en ofrecer este tratamiento para mejorar la salud y aumentar la calidad de vida de nuestros pacientes, contamos con un equipo interdisciplinario para abarcar áreas de necesidad y oportunidad que se presenten.
Por:
Caregiver
[1] Organización mundial de la Salud, OMS, 2018.
[2] Organización mundial de la Salud, OMS, 2017.
[3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2018.
[4] MD Anderson Cancer Center, 2018
Leave a reply