En mi práctica profesional en nutrición clínica he tenido la fortuna de atender más de 400 pacientes con todo tipo de cáncer, en el acercamiento a estos casos he encontrado gran cantidad de brechas dentro del sistema de salud y el abordaje de los profesionales de la salud. Por eso me parece tan importante hablar en base a la experiencia que me han regalado estos pacientes, de los estos temas que muchas veces se dan por sentados o por comprendidos en la navegación de un paciente a lo largo de enfermedad.
¿Tu diagnóstico es correcto?
Primero que nada, te preguntaré:
¿Estás seguro de tu diagnóstico?
En otra entrada el Dr. Hernández habló de la detección de diversos tipos de cáncer. Más allá de ello y basándome no sólo en los testimonios de mis pacientes sino incluso una experiencia propia me parece fundamental animarte buscar la certeza de tener el diagnóstico correcto y sobretodo recordar que siempre tienes derecho a una segunda, tercera y cuarta opinión si lo deseas.
Para ilustrar más el punto quiero compartirte un par de experiencias:
La mía. Fui a una revisión al ginecólogo pues había tenido sangrados fuera de mi periodo menstrual, algo fuera de lo normal. La primera reacción del primer ginecólogo privado que me atendió fue decirme que era sólo estrés que había causado algún desajuste en mi periodo. Ante mi insistencia de que el hecho era algo completamente fuera de lo normal me envió un ultrasonido endovaginal. Me encontraron un quiste de 9 cm y el ginecólogo me dijo que había operar de inmediato y hacer los estudios necesarios para descartar cáncer, ante esa perspectiva me recomendó acudir alguna institución de gobierno si tenía acceso, pues seguramente venían gastos muy altos por lo que acudí al IMSS para iniciar los trámites necesarios. En el IMSS de inmediato me programaron para estudios preoperatorios. Al seguir con la incertidumbre de si era cáncer o no, acudí al INCAN dónde finalmente me corroboraron que no era cáncer y ni siquiera requería cirugía. ¿Te imaginas si me hubiera quedado con el primer o segundo diagnóstico? ¡Me hubiera sometido a una cirugía que no necesitaba, sólo para corroborar que no la necesitaba!
La de mis pacientes. En más de una ocasión, mis pacientes con cáncer de mama o cáncer ovárico, me comentaron que su ginecólogo de cabecera fue quién detectó el cáncer. ¡Perfecto ese es su trabajo! Pero también proponían realizar ellos mismos la cirugía. Eso está mal, porque no son los especialistas indicados para hacerlo. Desafortunadamente nuestra falta de conocimiento del tema puede provocar caer en ese tipo de malas prácticas. Pero entonces, si tu médico de cabecera no es el indicado para atenderte, ¿quién lo es? Un especialista.
¿Quién te debe atender?
Los especialistas encargados de la atención a pacientes con cáncer son los oncólogos. Y dentro de la oncología hay diversas sub especialidades de acuerdo al tipo de cáncer, por ejemplo:
Oncohematología: Se ocupa de los cánceres que tienen origen en los componentes de la sangre cómo leucemias, linfomas, mieloma, síndromes mielodisplásicos entre otros.
Oncopediatría: Se ocupa de los cánceres en niños, aunque no todos, también existe el oncohematólogo pediatra.
Gineco-oncología: Se ocupa de los cánceres situados en órganos reproductores femeninos.
Uro-oncología: Trata los cánceres situados el trecho urogenital y próstata.
Estas son algunas de las subespecialidades en oncología, pero además de ellos hay muchos otros especialistas que intervendrán cómo un patólogo, que realiza el estudio de patología a las muestras de tejido extraídas, anestesista para la cirugía, enfermería, fisioterapia, psicología y nutrición por mencionar algunos.
¿Dónde puedo atenderme?
De acuerdo al tipo de aseguramiento que tengas puedes recibir atención pública o privada. En México tenemos al Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) dónde se encuentran los mejores especialistas de México en el caso de atención pública del Seguro Popular. En el caso del IMSS el Centro Médico Siglo XXI es dónde se canaliza la mayoría de los pacientes oncológicos. Y si deseas atención privada, los hospitales ABC, Médica Sur y grupo Ángeles cuentan con sus propios centros especializados en atención al cáncer.
¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
Hablando de la medicina convencional, el tratamiento de cáncer incluye:
-Cirugía
-Radioterapia
-Quimioterapia
-Inmunoterapia
-Hormonoterapia
Es muy probable que se elija una combinación de estos tratamientos dependiendo del tipo de cáncer y el estadio en el que se encuentre (es decir, que tan avanzado está).
¿Existen otras opciones de tratamiento?
Sí, la única otra opción de tratamiento que ha demostrado su efectividad en estudios formales es la cannabis medicinal. Afortunadamente en nuestro país se aprobó recientemente el uso de suplementos derivados de la cannabis.
El cannabis medicinal puede ayudar en diferentes áreas:
-Disminuyendo el dolor secundario al padecimiento en sí mismo, o al tratamiento.
-Disminuyendo los síntomas secundarios a los tratamientos convencionales cómo las náuseas y el vómito causado por la quimioterapia, por ejemplo.
-Aumentando el apetito que suele disminuir a causa del tratamiento o el padecimiento según el tipo.
-Retrasando la progresión de la enfermedad.
-Cómo tratamiento coadyuvante. En el caso de algunos compuestos de la planta en dosis y frecuencia correstos han demostrado actividad antitumoral.
-Modulando la respuesta inmunológica, en otras palabras fortaleciendo el sistema inmune.
¿Dónde puedo recibir tratamiento con cannabis medicinal?
Gracias a la apertura legal que se realizó en el país recientemente, puedes acceder a suplementos derivados de cannabis y administrártelos por ti mismo, sin embargo, lo mejor es tener una guía profesional de salud.
Un médico especializado en cannabis medicinal puede prescribirte la dosis y frecuencias precisos para tu padecimiento.
En México recientemente abrió una clínica con especialistas en cannabis medicinal y un enfoque integral de atención al paciente y su círculo.
En esta clínica se valora tu caso no sólo en la parte física, sino la emocional, la alimentación, la actividad física adecuada para ti, por mencionar algunas, es decir se valora, desde todas las áreas que forman parte de tu vida, y se realiza un plan de tratamiento personalizado, nombrado proyecto de salud. Porque tu salud debe ser siempre tu mayor proyecto, el tener un padecimiento no significa que no puedas continuar trabajando en ella. ¿Te gustaría saber más? ¿Tener tu propio proyecto de salud? ¿Recibir la atención, acompañamiento y asesoría de profesionales en el este proceso? Contáctanos.
Por:
Wellness Specialist
Leave a reply