Muy pronto, la cannabis será legal en todo el mundo. En algunos países han pasado de ridiculizar y discriminar el consumo de la misma a integrar a la planta en una nueva área de la medicina, como impulso económico y una estrategia para la reparación de algunos daños en la sociedad. En algunos se ha comenzado a despertar el interés en las múltiples aplicaciones industriales de la misma. Y en otros, ha servido para el impulso y protección de aprendizajes tradicionales.
América del Norte tiene una relación muy particular con la cannabis, introducida alrededor de la conquista en el siglo XVI y prohibida hace ya 100 años con esfuerzos de racismo e ideas eugenésicas, disfrazados bajo la bandera de un control sobre el comercio internacional de sustancias. Estados Unidos lideró estos esfuerzos en la segunda mitad del siglo, forzando a muchas de nuestras familias a participar en una guerra sin fundamentos científicos y que ha dañado seriamente la confianza de muchas y muchos de nosotros en las instituciones encargadas de nuestra seguridad y nuestra salud.
La cannabis ha sido estudiada a profundidad y el estudio de sus componentes han permitido un mejor entendimiento de algunas enfermedades crónicas. En 1985 se aprobó el primer medicamento (sintético) para ayudar a reducir síntomas de náusea y vómito en pacientes con cáncer. Desde entonces, se han formado programas medicinales en California (1996) y Canadá (2001) que han permitido a incontables pacientes de enfermedades crónicas de difícil tratamiento encontrar mejor calidad de vida.
Estos esfuerzos se han ido acelerando desde entonces, permitiendo construir evidencia sólida acerca de la seguridad de la cannabis como alternativa de tratamiento para múltiples enfermedades y síntomas. Quizá no lo sabías, pero Canadá reporta 303,221 pacientes registrados en su programa de cannabis medicinal (Junio 2020) y en Estados Unidos se estima que sean 4,375,822 pacientes (Julio 2020).
En México, diferentes esfuerzos encabezados por pacientes desencadenaron en un Decreto en 2017 que parecía estar enfocado en ayudar de manera similar a miles de pacientes. Este Decreto falló en su propósito y el Senado de la República aprobó el 19 de noviembre de 2020 la Ley Federal para la Regulación del Cannabis que tiene como ejes centrales la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
¿Qué podemos esperar para los próximos años?
Canadá.
En octubre de 2018 se convirtió en la primera economía importante en el mundo en aprobar todos los usos de la cannabis, después de 17 años de experiencia con su programa medicinal. Desde entonces, el mercado canadiense ha generado conocimiento y experiencia gracias a la inyección de capital y a la apertura que facilita un mercado federal centrado en la salud pública. Dos años después de la legalización, Canadá todavía no ha cumplido con las expectativas iniciales, pero ha tenido un crecimiento sostenido y se espera que en los próximos años pueda convertirse en líder exportador de productos medicinales a base de cannabis.
Estados Unidos.
Como podrás imaginar, es el mercado más grande del mundo. Apenas el pasado 3 de noviembre en las elecciones de este año, se aprobaron todas las iniciativas referentes a la cannabis y ahora los pacientes en 35 estados (más DC) cuentan con un programa de cannabis medicinal. Además, el presidente electo Joe Biden ha asegurado que su administración buscará despenalizar el uso de la cannabis a nivel federal e implementar mecanismos de reparación de daños en favor de las personas y comunidades más afectadas por la prohibición. De concretarse, la legalización en Estados Unidos impulsará cambios en la regulación de otros países, en la clasificación de las sustancias y en la fiscalización de las mismas a nivel internacional, barreras fundamentales para el desarrollo e investigación medicinal y de las diferentes aplicaciones de la planta.
México.
Las autoridades en nuestro país están poniendo atención a los mercados regulados de la cannabis mientras buscan alternativas para impulsar la salud y el desarrollo económico de México. El esquema basado en licencias propuesto en La Ley Federal para la Regulación del Cannabis espera su publicación en el Diario Oficial de la Federración antes de la fecha límite del 15 de diciembre de 2020 dictada por la Suprema Corte. La implementación de esta Ley requiere la creación del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, quien se encargará de determinar lineamientos para los diferentes usos de la planta y Secretaría de Salud se encargará de determinar lineamientos para el control sanitario y la integración de la cannabis al sector salud. De ser así, es posible que en 2021-2022 ocurra la implementación de la Ley con la participación activa de organizaciones agrícolas, civiles, médicas, del sector privado en colaboración con las autoridades federales y locales en nuestro país.
La pandemia por COVID-19 ha dejado 343,826 muertes en América del Norte (más de la cuarta parte del total en el mundo), ocasionando además pérdidas incalculables en la sociedad, la economía y aumentando las desigualdades. Como consecuencia, se espera que el presidente electo Joe Biden promueva políticas que puedan atacar la crisis de salud pública y, al mismo tiempo, aprovechar el nuevo T-MEC para ayudar a la economía de América del Norte a recuperarse.
Desde hace más de 2 décadas, los mercados de cannabis en América del Norte han generado evidencia suficiente acerca de sus múltiples beneficios en la salud y bienestar del ser humano, al punto de ser considerado como un “negocio esencial” durante la pandemia. Esta evidencia ha permitido validar décadas de investigación con data de mundo real, personas reales que han observado mejoría en sus síntomas, ayudando además a reducir ansiedad, insomnio y estrés. En México y en América del Norte, el cambio es inminente. La legalización de la cannabis ya no es un tema de controversia, sino de congruencia. La Guerra contra las Drogas ha fallado y en los siguientes años el bloque al que pertenecemos puede liderar en la creación de nuevos medicamentos, productos medicinales, remedios y alimentos con menos efectos adversos en nuestra salud. Y de paso, podremos reducir las desigualdades que tanto afectan a millones de familias en México.
José Lugardo
Asesor, conferencista y empresario en sector salud y en industria cannabis
Referencias
Dong, E., Du, H., & Gardner, L. (2020). An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. The Lancet Infectious Diseases, 20(5), 533–534. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30120-1
Jorgic, D. (2020, 1 de octubre). Mexico, en la cima de la “fiebre Verde” de la marihuana legal. Reuters. https://lta.reuters.com/article/legislacion-mexico-marihuana-idLTAKBN26M62B
Marijuana Policy Project. (2020, 6 de julio). Medical marijuana patient numbers. https://www.mpp.org/issues/medical-marijuana/state-by-state-medical-marijuana-laws/medical-marijuana-patient-numbers/
Pascual, A., & Lamers, M. (2020, 4 de noviembre). Impact of US election on global cannabis sector to emerge slowly, executives say. Marijuana Business Daily. https://mjbizdaily.com/impact-of-us-election-on-global-cannabis-sector-to-emerge-slowly-executives-say/
Ramírez, T. (2020, 5 de noviembre). Las otras elecciones: Que se aprobó en Estados Unidos en materia de drogas. Nexos. https://redaccion.nexos.com.mx/?p=12056
Rotermann, M. (2020, 19 de febrero). What has changed since cannabis was legalized? Statistics Canada. https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/82-003-x/2020002/article/00002-eng.htm
Leave a reply