En 2019 fui invitado a presentar el caso para la regulación de la cannabis en México con el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República. Durante 45 minutos me escucharon con atención y, después de resolver sus dudas, mostraron muestras de apoyo a los miles de mexicanos que esperan la regulación para mejorar su salud.
“Aún así, vamos a votar en contra,” me reconocieron.
Después de 100 años, la Prohibición de la cannabis está más presente que nunca, sobre todo debido a historias desproporcionadas y equivocadas acerca del efecto de su uso en la sociedad. En tu familia seguro es un tema que genera controversia y debate. Sin embargo, la desinformación en torno a la cannabis ha generado un rechazo irracional a su uso y afectando a nuestra sociedad de diferentes maneras.
Con suerte, el mundo está cambiando. A la fecha 59 países en todo el mundo han implementado algún mecanismo de regulación en el uso medicinal y la Organización Mundial de la Salud ha emitido recomendaciones para cambiar la forma de clasificar a la cannabis y sus componentes de acuerdo a la evidencia reciente acerca de sus beneficios a la salud. Nuestro país está en una transición desde hace algunos años, que han desencadenado en un Anteproyecto de Ley para la Regulación del Cannabis, con los ejes de salud pública, derechos humanos y desarrollo sostenible. De firmarse esta Ley antes de su fecha límite (15 de diciembre de 2020), México se convertiría en el país más poblado en el mundo en legalizar a la cannabis y el primero en hacerlo en una misma ley.
Así como en aquella ocasión en el Senado de la República, te comparto los 5 principales beneficios de la legalización de la cannabis en la salud de nuestras familias:
1. Permitir el desarrollo de una nueva área de la medicina. El Sistema Endocannabinoide es foco de interés de investigadores, médicos y profesionales de la salud en todo el mundo.
2. Ayudar a miles de pacientes de enfermedades crónicas de difícil tratamiento y enfermedades potencialmente mortales en todo México que pueden beneficiarse del uso medicinal, paliativo o herbolario de la cannabis de manera segura, eficaz, con menos efectos secundarios y con compasión.
3. Reducir las desigualdades en salud al brindar alivio a diferentes afecciones en las comunidades de todo México con remedios producidos localmente a base de cannabis, dando respeto a los aprendizajes tradicionales de nuestros ancestros y a la preservación de sus medicinas tradicionales.
4. Reducir el consumo problemático de sustancias como el alcohol y otras drogas. En otros mercados, la cannabis ha ayudado a reducir el impacto negativo del consumo del alcohol en la sociedad y a tratar el consumo problemático de opioides.
5. Permitir a México comenzar a sanar los daños ocasionados por la Prohibición. En mercados regulados se han reducido los crímenes violentos y los homicidios.
La cannabis ha formado parte de nuestras medicinas tradicionales y ha ayudado a muchas de nuestras familias a reducir el dolor, tener un sueño reparador, reducir nuestra ansiedad y en los siguientes años quizá México pueda convertirse en el líder mundial en el aprendizaje, investigación y usos de la planta en beneficio de la salud.
Si eres médico y/o profesional de la salud y quieres unirte a esta nueva área de la medicina, programa una reunión con nosotros AQUÍ.
Únete a nuestros próximos eventos gratuitos online, donde hablamos de los diferentes beneficios y aplicaciones de la cannabis en la salud de las y los mexicanos.
José Lugardo
Fundador de Sativa Care, asesor y conferencista en el sector salud y en industria cannabis.
Fuentes:
From Prohibition to Progress: A Status Report on Marijuana Legalization. (2018). Drug Policy Alliance. http://www.drugpolicy.org/legalization-status-report
WHO recommendations on cannabis and cannabis-related substances. United Nations Commission on Narcotic Drugs. https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/Scheduling_Resource_Material/Cannabis/Recommendations_backdrop.pdf
Dills, A., Goffard, S., & Miron, J. (2016). Dose of Reality: The Effect of State Marijuana Legalizations (Policy Analysis 799). CATO Institute. https://www.cato.org/publications/policy-analysis/dose-reality-effect-state-marijuana-legalizations
Gavrilova, E., Kamada, T., & Zoutman, F. (2019). Is Legal Pot Crippling Mexican Drug Trafficking Organisations? The Effect of Medical Marijuana Laws on US Crime. The Economic Journal, 129(617), 375–407. https://doi.org/10.1111/ecoj.12521
Hall, W., & Weier, M. (2015). Assessing the public health impacts of legalizing recreational cannabis use in the USA. Clinical Pharmacology and Therapeutics, 97(6), 607–615. https://doi.org/10.1002/cpt.110
Monte, A. A., Zane, R. D., & Heard, K. J. (2015). The implications of marijuana legalization in Colorado. JAMA, 313(3), 241–242. PubMed. https://doi.org/10.1001/jama.2014.17057
Shover, C. L., Davis, C. S., Gordon, S. C., & Humphreys, K. (2019). Association between medical cannabis laws and opioid overdose mortality has reversed over time. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(26), 12624. https://doi.org/10.1073/pnas.1903434116
Thomas, B. F., & Pollard, G. T. (2016). Preparation and Distribution of Cannabis and Cannabis-Derived Dosage Formulations for Investigational and Therapeutic Use in the United States. Frontiers in Pharmacology, 7, 285. https://doi.org/10.3389/fphar.2016.00285
Leave a reply