Hace un par de semanas platicaba una mamá de un niño con epilepsia refractaria que utiliza cannabis con éxito desde hace un año. Tuvo que aprender mucho, y una de las cosas que más le preocupaba al inicio era: “¿qué va a pasar con los medicamentos que está tomando mi hijo?”
La investigación en la cannabis ha resultado en un medicamento para ayudar a pacientes con epilepsias de difícil tratamiento. Debido a ello, el interés en la cannabis ha llevado a miles de pacientes y sus familias a contemplar el uso de esta nueva alternativa. Pero las barreras en la investigación y la falta de información acerca del Sistema Endocannabinoide en las Escuelas de Medicina no ha facilitado suficiente información a médicos encargados de estas enfermedades.
Aún así, los cuidadores y las familias de miles de pacientes han tomado el control de la salud de la familia, investigando a profundidad no sólo la enfermedad y sus síntomas, sino nuevas alternativas, incluyendo a la cannabis. Han encontrado que la investigación es abundante pero difícil de interpretar, sobre todo sin el apoyo del médico tratante.
Gracias en gran medida a estas familias, ahora se sabe que el cannabidiol (CBD), un componente de la cannabis y a partir del cual se desarrolló el medicamento en cuestión (Epidiolex), ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de convulsiones asociadas al Síndrome de Lennox-Gastaut y el Síndrome de Dravet. Seguramente has escuchado de este componente, ya que ha generado mucho interés en los últimos años.
En otra oportunidad hablaremos de cómo distinguir un producto apto para su uso en la atención a la salud de tu familia, pero hoy quiero compartir contigo 5 razones para no abandonar tu tratamiento actual si estás pensando en usar productos de cannabis o cáñamo con alto contenido de CBD (o si ya lo has hecho por tu cuenta):
1. Es muy posible que las causas que originan tus síntomas sean diferentes a la de otras personas. La cannabis puede ayudar a casos muy específicos de epilepsia refractaria.
2. La opinión de médicos e investigadores en diferentes países acerca de la cannabis es favorable y la considera como un excelente tratamiento complementario, pero no recomiendan el uso exclusivo de cannabis.
3. Aún cuando la evidencia muestra una reducción de las dosis de otros medicamentos antiepilépticos, ésta por lo general ocurre a lo largo del tiempo.
4. Existen interacciones del CBD y el THC con medicamentos como el ácido valproico y el clobazam (entre otros), que deben monitorearse.
5. Abandonar tu tratamiento actual puede generar complicaciones, empeorar tus síntomas actuales y afectar tu vida de manera negativa.
Pero no todo es negativo, ya que la cannabis ha ayudado a personas en todo el mundo a reducir los efectos secundarios de los medicamentos comúnmente utilizados en el tratamiento de sus síntomas. Platica con tu familia y con tu médico si estás pensando en hacer cambios en tus medicamentos y si necesitan ayuda en el proceso, programa una consulta con nuestro equipo médico AQUÍ.
Pepe Lugardo
Fundador de Sativa Care, asesor y conferencista en el sector salud y en industria cannabis.
Fuentes:
Fernández-Ruiz, J., Galve-Roperh, I., Sagredo, O., & Guzmán, M. (2020). Possible therapeutic applications of cannabis in the neuropsychopharmacology field. European Neuropsychopharmacology, 36, 217–234. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2020.01.013
Porcari, G. S., Fu, C., Doll, E. D., Carter, E. G., & Carson, R. P. (2018). Efficacy of artisanal preparations of cannabidiol for the treatment of epilepsy: Practical experiences in a tertiary medical center. Epilepsy & Behavior, 80, 240–246. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2018.01.026
Stockings, E., Zagic, D., Campbell, G., Weier, M., Hall, W. D., Nielsen, S., Herkes, G. K., Farrell, M., & Degenhardt, L. (2018). Evidence for cannabis and cannabinoids for epilepsy: A systematic review of controlled and observational evidence. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 89(7), 741–753. https://doi.org/10.1136/jnnp-2017-317168
Leave a reply