Recientemente en redes sociales ha habido gran polémica por el consumo de leche de vaca y su supuesta asociación con el desarrollo de cáncer debido a las declaraciones de una figura pública. Durante años he escuchado y leído, en fuentes no oficiales que la leche causa ciertas enfermedades pero, ¿es cierto?
¿Por qué se dice esto de la leche?
El doctor Walter Willett de la universidad de Harvard, que ha dedicado su vida a la investigación en nutrición mencionó en numerosas entrevistas que el consumo excesivo de leche estaba asociado al desarrollo de diferentes tipos de cáncer como
cáncer de ovario, de mama, de próstata y colorrectal (aunque algunos de sus estudios no son concluyentes o muestran un incremento en el riesgo relativo). Aunque algunos estudios muestran un aumento en el riesgo relativo de desarrollo de cáncer cuando hay un consumo excesivo de queso, se cree que se debe al aporte alto de grasa saturada y aún se está estudiando esta asociación.
Se ha dicho también que el consumo excesivo de leche incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido al contenido de grasas saturadas, hay un estudio que sugiere que le el consumo excesivo de la grasa de la leche puede estar relacionado con un incremento del riesgo de isquemia cardiaca, sin embargo, hay revisiones y metanálisis que sugieren beber leche habitualmente puede disminuir el riesgo de infarto, enfermedades cardiacas y presión arterial alta.
En 2008 la Secretaría de Salud alertó sobre el consumo excesivo de leche entera y leche entera azucarada y su asociación con el desarrollo de obesidad y diabetes. Más tarde en 2014 se publicó un estudio realizado en México con adolescentes,
dónde se encontró que los adolescentes que consumían de forma habitual (diario) leche, queso y yogurt tienen una prevalencia menor de obesidad.
Sobre el cáncer
Que quede claro, la Asociación Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) dependiente de la OMS, no incluye la leche entre la lista de carcinógenos conocidos, pero, ¿Qué dice la evidencia?
Cáncer de próstata
Entre 2005 y 2012 se han realizado 9 publicaciones entre revisiones y metaanálisis dónde 6 mostraron un aumento en el riesgo relativo en el desarrollo de cáncer de próstata y el consumo excesivo de leche y/ o productos lácteos. Para poner en un panorama más claro que significa extrapolando los resultados en uno de estos estudios la incidencia del cáncer entre los que menos leche tomaron fue de unos 10 casos por cada 100 personas, y entre los que más leche tomaban de 11 casos por cada 100.
Cáncer de mama
En 2015 se realizó un metaanálisis de 27 estudios, se encontró que el consumo de yogur y los productos bajos en grasa sí redujeron el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Cáncer colorrectal
En 2012 se publicó una revisión sistemática de 24 estudios dónde se encontró que alto consumo de leche diario (2-3 vasos) está asociado a disminución del riesgo de cáncer colorrectal y otro estudio publicado en Nueva Zelanda en 2011 encontró que un consumo bajo de leche (menos de un cuarto de vaso diario) estaba asociado a un mayor riesgo de cáncer colorectal.
Por otro lado, el consumo habitual de kéfir (leche de búlgaros) o yogurt ayuda a disminuir el riesgo de cáncer colorrectal y tracto digestivo debido a los probióticos que mantienen la microbiota intestinal sana. En otros tipos de cáncer cómo vejiga o pulmón no se ha encontrado evidencia.
Recomendaciones
La leche de vaca es un alimento completo, aporta todos los macronutrientes (hidratos de carbono, proteína y grasa), es nutritivo por su contenido de calcio, magnesio, fósforo, zinc, vitaminas del grupo B. además de vitamina A y D, además
de delicioso, versátil y muy noble. Puede ayudar a conservar huesos y dientes, sanos, a prevenir el sobrepeso, la obesidad y la hipertensión, si se consume moderada y habitualmente.
Con base en esta evidencia te recomiendo incluir leche, kéfir, yogurt y quesos bajos en grasa dentro de tu alimentación habitual en porciones moderadas.
Wellness Specialist
Referencias
Murphy, N., Norat, T., Ferrari, P., Jenab, M., Bueno-de-Mesquita, B., Skeie, G., … & Boutron-Ruault, M. C. (2013). Consumption of dairy products and colorectal cancer in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). PloS one, 8(9), e72715.
Ralston, R. A., Truby, H., Palermo, C. E., & Walker, K. Z. (2014). Colorectal cancer and nonfermented milk, solid cheese, and fermented milk consumption: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Critical reviews in food science and nutrition, 54(9), 1167-1179.
WRCF-AICR. Continuos Update Project Summary. Food Nutrition, Physical Activity and the Prevention of Colon Rectal Cancer; 2011.
Wellness Specialist, Sativa Care
Leave a reply