El Autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en beneficio de su propia salud, sin supervisión médica formal, son las prácticas de personas y familias a través de las cuales se promueven conductas positivas de salud para prevenir enfermedades.
1 De manera similar, Orem lo define como la responsabilidad que tiene un individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud, es el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y
bienestar. 2
Todo esto requiere de conocimiento, habilidad y motivación, que se pueden desarrollar a lo largo de la vida y con el apoyo del personal de salud, es decir la actividad de autocuidado definida como la compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con acciones deliberadas e intencionadas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo humano. En este concepto se pueden apreciar como en la adquisición del autocuidado se deben tener en cuenta elementos denominados factores condicionantes básicos (FCB).
Los factores son condiciones internas y externas de la persona que afectan, a la cantidad y calidad de cuidados que requiere la persona y las manifestaciones de los requerimientos y la capacidad de autocuidado, entre los que se encuentran: la edad, el sistema familiar, el género, patrón de vida, estado de salud (físico y psicológico) y estado de desarrollo, además se requiere precisar que toda acción de Autocuidado debe ser razonada e intencionada para ser realizada y contar con los recursos requeridos para ello. 3
La implementación de un modelo de autocuidado en el sistema de salud exige que tanto los pacientes como a los profesionales de salud realicen actividades de atención en forma conjunta.
El autocuidado requiere que las personas asuman mayor responsabilidad en el cuidado de su salud y por las consecuencias de las acciones que realizan. Para personas que no son del área de la salud, reconocer que, en ocasiones, una conducta es directamente responsable de la enfermedad, esto puede llevarlas a reorientar el rol que asumen las personas en el cuidado de su salud. El autocuidado va encaminado a modificar las conductas no saludables en saludables, que incluye incrementar el conocimiento, adquirir habilidad y sobre todo tener motivación para el autocuidado, esto incluye también mejorar el ambiente en el que se desenvuelve la persona. Siempre debemos asegurarnos de que nuestras expectativas como cuidadores sean razonables atendiendo a las características de cada persona.
Lic. Enf. Karla Hernández Fermoso
Caregiver
Referencias:
1 Diccionario enciclopédico ilustrado. México. Ed Larousse, 1999. p. 377.
2 Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. España; Ed Masson-Salvat Enfermería. 1993. p. 407.
3 Marriner-Tomey A, Raile-Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. Taylor GS. Teoría del déficit de autocuidado. Madrid, España. 6ª ed. Ed. Elseiver Mosby, 2007. p. 267-95.
Leave a reply