¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?
Como tal no existen síntomas específicos de epilepsia. La epilepsia se define como un trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición a generar crisis epilépticas y sus consecuencias neuronales, cognitivas, psicológicas y sociales. Por lo tanto los síntomas dependerán del tipo de convulsión que se presente.
El síntoma principal de la epilepsia son las llamadas crisis epilépticas dentro de las cuales distinguimos:
Las crisis focales que se inician en una región determinada del cerebro y la manifestación clínica es consecuencia de la disfunción de esa área determinada las descargas focales se pueden quedar localizadas o bien propagarse a otras áreas cerebrales contiguas.
A su vez las crisis focales pueden ser:
• Simples: cuando no existe alteración del nivel de conciencia
• Complejas: en las que existe alteración del cerebro o secundariamente generalizadas en la que la descarga se extiende al hemisferio contralateral y existe compromiso del nivel de conciencia.
En función de los signos clínicos las crisis focales pueden ser:
• Motoras: movimiento de determinadas partes del cuerpo.
• Sensoriales: hormigueo, sensación de distorsión de una extremidad, vértigo, alteraciones del gusto y olfato, alteraciones auditivas y visuales (fenómenos visuales como “flash de luces”).
• Autonómicas: sensación epigástrica (dolor estómago), sudoración, “pelos de punta”, miosis/midriasis (cambio tamaño pupilas).
Con síntomas psíquicos: normalmente aparecen como auras (sensación previa al inicio de la crisis) en las crisis focales complejas. Fenómeno de “deja-vu”, distorsión del tiempo, miedo, ilusiones, alucinaciones.
Las crisis generalizadas la descarga se inicia en ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo.
Pueden ser:
- No convulsivas, sin sacudidas: caracterizadas por “ausencias” en las cuales existe detención brusca de la actividad que se está realizando, alteración del nivel de conciencia acompañadas de tics, duran aproximadamente 12-20 segundos.
- Convulsivas: que pueden ser de diferentes tipos pero de manera muy general se podrán presentar sacudidas musculares y contracción de los músculos de brazos y piernas, que casi siempre provocan caídas bruscas al piso. O bien la pérdida súbita del tono y fuerza de los músculos.
¿Qué causa una convulsión?
Las convulsiones provocadas son causadas por algo que afecta al cerebro solamente por un periodo corto de tiempo.
Fiebre: Bajo nivel de azúcar en la sangre ï Infección o lesión cerebral ï Ingestión de venenos u otras sustancias tóxicas.
También es importante mencionar que hay convulsiones sin ninguna factor causal aparente como un cambio en la actividad eléctrica del cerebro.
- La causa podría ser genética (presente en la familia).
- También podría ser debido a la manera en como el cerebro se formó durante las primeras etapas de la vida del niño.
- Algunas veces la causa se desconoce.
¿Cuáles son las consecuencias o daños que genera la epilepsia?
Las consecuencias o daños causados por la epilepsia son muy variados, dependiendo del tipo de convulsiones y si existe o no un síndrome que le acompañe, de manera general puede:
- Generar problemas conductuales y de aprendizaje principalmente en niños y en algunos casos en el desarrollo y crecimiento
- Alteraciones en la memoria, humor, capacidad intelectual, comportamiento. Por supuesto todo esto repercute en la relaciones interpersonales, ambiente laboral afectando así la calidad de vida del paciente.
¿Cómo se diagnostican las convulsiones?
Algunas veces al realizar el interrogatorio de antecedentes completo aùn así no hay ninguna causa aparente por lo que hay estudios que se pueden realizar para ayudar a obtener más información.
¿Qué estudios se pueden realizar?
- Electroencefalograma (EEG, siglas en inglés) Registra la actividad eléctrica continua del cerebro por medio de electrodos (alambres que se colocan en la cabeza superficialmente).
- Imagen por resonancia magnética (RMN, siglas) es una máquina que usa imanes muy grandes y una computadora especial para tomar fotografías muy claras del cerebro. En algunas ocasiones puede ayudar a encontrar problemas muy pequeños en el cerebro.
- Exámenes de sangre, Estos estudios detectan infecciones u otros problemas.
- Punción lumbar (Punción para obtener LCR) – se introduce una aguja especial en la parte baja de la espalda dentro del canal medular. Por medio de la aguja se extrae una cantidad pequeña de líquido cefalorraquídeo (LCR) y se envía a analizar para determinar si hay infección u otros problemas.
¿Cómo se tratan las convulsiones?
Saber qué hacer y cómo mantener seguro a le persona con epilepsia durante una convulsión es muy importante.
La primera medida a adoptar son evitar los desencadenantes como el dormir poco, el alcohol o las luces brillantes y parpadeantes (en el caso de epilepsias que sean fotosensibles) y llevar un ritmo de vida ordenado.
El doctor dará el tratamiento de acuerdo a la edad de la persona que padezca epilepsia, tomando en cuenta su estado de salud en general, historial médico, tipos de convulsiones y acorde a sus actividades. Actualmente existen más de 20 fármacos específicos dirigidos a tratar la epilepsia. No hay un “fármaco que sea mejor que otro”, cada uno tiene sus indicaciones y contraindicaciones y sus efectos secundarios. El manejo de este tipo de medicación es complejo. A veces es necesario usar varios fármacos para controlar la epilepsia, en estos casos, es muy importante atender a las posibles interacciones entre ellos. Además estos fármacos, frecuentemente, modifican las concentraciones de otras medicaciones que se estén tomando.
El 25% de los pacientes que sufren epilepsia no responden a una terapia con fármacos antiepilépticos, o bien la opción de cirugía estima que aproximadamente sólo un 2-5% de los pacientes con epilepsia podrían ser susceptibles de cirugía debido a la complejidad del procedimiento y a los resultados no tan satisfactorio, en estos casos, se dispone de otros tipos de tratamiento desarrollados en los últimos años que han demostrado su eficacia, por ejemplo el uso de cannabis medicinal en pacientes con epilepsia.
¿Cuáles son los Efectos de cannabis en epilepsia?
Los pacientes tratados con CBD un componente de la cannabis (marihuana) disminuyeron más del 50% sus crisis incluso en aquellos que no responden a múltiples tratamientos farmacológicos que ya tienen dosis máximas.
Además el uso de cannabis en este tipo de pacientes requirieron menor cantidad de fármacos de rescate y de otros medicamentos contra las convulsiones y por supuesto se encontró mejora en su calidad de vida. Cabe destacar que incluso el uso de cannabis puede sustituir el uso de otros fármacos y generar un control de la epilepsia, siempre y cuando sea bajo supervisión médica y en casos individualizados.
Veracidad de la información encontrada en foros sobre el padecimiento.
En los siguientes sitios podrás encontrar foros sobre el padecimiento, así como comunidad de epilepsia y testimonios.
https://www.conectandopacientes.es/epilepsia
https://www.conectandopacientes.es/epilepsia
Legalización de la marihuana en México en pacientes con epilepsia.
Aquí te narramos una historia muy sonada en su momento, sobre uno de los casos que dio pie al uso de cannabis en México en pacientes con epilepsia que no responden a tratamientos anticonvulsivantes.
Grace, una niña de 8 años que padece el síndrome de Lennox-Gastaut, una variante de epilepsia infantil que se caracteriza por convulsiones frecuentes de hasta 400 al día, discapacidad intelectual y problemas conductuales.
Desesperados por el sufrimiento de la pequeña, los padres de Grace emprendieron una dura batalla legal que ganaron en agosto y que obliga a las autoridades sanitarias mexicanas a garantizarles la obtención de cannabidiol (CBD), un aceite terapéutico para reducir los ataques de su hija.
Grace, dejó de sufrir ataques epilépticos cada hora desde que hace un mes empezó a tomar una medicina basada en cannabis, ahora sus crisis son más breves, más esporádicas y menos intensas, dejándola dormir por fin.
Esta pequeña es la primera persona con acceso legal a este tipo de medicamento en México y el veredicto de sus padres es rotundo: desde que empezó el tratamiento el 20 de octubre, no sólo ha mejorado la calidad de vida de la niña sino de toda la familia.
Leave a reply