Identifiquemos el Trastorno de Estrés Postraumático.
Es muy probable que en algún momento de nuestras vidas pasemos por una experiencia que describamos como muy aterradora o abrumadora porque sentimos que perdimos por completo el control de la situación y, además, consideramos que estuvo en riesgo nuestra integridad física y/o emocional o la de alguien muy cercano a nosotros. Ante esta experiencia es esperado que experimentemos una respuesta tanto física como emocional enfocada luchar o huir y de esta forma sobrevivir.
También es probable que después de dicha experiencia aún se genere una respuesta emocional cuando hablamos de ella, cuando estamos en el lugar donde ocurrió, cuando alguien la menciona o cuando estamos en una situación parecida, sin embargo, dicha respuesta poco a poco va perdiendo fuerza con el paso del tiempo. Usualmente, a esta respuesta se le denomina trastorno de estrés postraumático AGUDO, por su corta duración, menor a tres meses después de la experiencia inicial.3
Sin embargo, ¿qué pasa cuando esta situación ya terminó y aún continúa generando esta respuesta en una magnitud muy parecida a la de la situación original?
Bueno pues, justo a esta respuesta emocional de miedo y falta de control acompañada de la necesidad de huir o luchar cuando ya no estamos en la situación de peligro real ni en alguna parecida es lo que llamamos Trastorno de estrés postraumático.3
Este tipo de trastorno lo puede desarrollar cualquier persona a cualquier edad. No obstante, existen algunos factores de riesgo identificados que probabilizan el que una persona lo presente, entre ellos están ser mujer, la edad en la que se experimenta la situación estresante, haber tenido alguna alteración psicológica anteriormente o tener familiares con alteraciones de este tipo, abuso infantil, haber salido herido en la situación, ver personas lastimadas o fallecidas y tener la percepción de un apoyo mínimo por parte de amigos y familiares. 1,2
Cuando tenemos la sospecha de que nosotros o alguien a quien apreciamos puede estar experimentando síntomas del trastorno de estrés postraumático lo más adecuado es comenzar a hablar sobre ello y buscar ayuda especializada, ya que, si bien el tipo agudo puede ir disminuyendo con el tiempo, las consecuencias de que no estos síntomas no disminuyan pueden ser considerablemente severas como: deterioro en el desempeño laboral o escolar, aislamiento, deterioro en las relaciones afectivas, hasta la aparición de pensamientos de muerte o suicidio.
Posibles tratamientos
Actualmente existen diversas estrategias para ayudar en la disminución de estos síntomas y permitir una mejor adaptación después de vivir una situación altamente estresante. Entre estas opciones se encuentra la terapia psicológica de distintos tipos, tratamiento con medicamentos y estrategias de relajación principalmente. Sin embargo, es sumamente importante acercarse a un profesional de la salud para tener una orientación oportuna. 2
Nunca está demás recibir apoyo.
Referencias:
1 Brewin, C., Andrews, B. & Valentine, J. (2000). Meta-Analysis of Risk Factors for Posttraumatic Stress Disorder in Trauma-Exposed Adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(5), 748-766. http://dx.doi.org/10.1037/0022-006X.68.5.748
2 CENETEC. (2011). Diagnóstico y Manejo del Estrés Postraumático. México: Secretaría de Salud.
3 Javidi, H. & Yadollahie, M. (2012). Post-traumatic Stress Disorder. The International Journal of Occupational and Environmental Medicine, 3, 2-9. http://theijoem.com/ijoem/index.php/ijoem/article/view/127/233
4 NIH. (2016). Trastorno por estrés postraumático. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/sqf-16-6388_156346.pdf
5 Sbardelloto, G., Souto, L., Justo, A. & Haag, C. (2011). Transtorno de Estresse Pós-Traumático: evolução dos critérios diagnósticos e prevalência. Psico-USF, 16 (1), 67-73. https://www.redalyc.org/pdf/4010/401036084008.pdf
Por:
Personal Coach
Leave a reply