No toda la información que encuentras en la web es confiable y veraz a veces ni siquiera fidedigna, es por eso que aquí te brindamos información, es decir que contiene bibliografía sustentada y e incluso cuenta con evidencia científica, trataremos de resolver las preguntas más frecuentes pero te recomendamos que si tienes alguna otra duda sobre tu padecimiento acudas con un especialista de la salud.
Primero te aclararemos un punto muy importante, del que seguramente tendrás dudas.
¿Qué hay de la legalización de la marihuana medicinal en México?
En 2017 el Congreso mexicano promovió la reforma de la Ley general de Salud y autorizó la venta de productos que en su composición integrara derivados de la planta de marihuana con fines medicinales, los cuales contengan menos de 1% de THC. Por ahora, los mexicanos sólo pueden disponer de tratamientos con cannabis a través de una autorización especial de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
¿El uso medicinal de la marihuana tiene sustento científico?
Por supuesto, existe suficiente evidencia científica que señala que la marihuana, específicamente la planta cannabis sativa contiene más de 60 fitocannabinoides de los cuales el delta-9- tetrahidrocannabinol (THC) es el más abundante. Del resto de los cannabinoides, los más estudiados son el dronabinol (DBN) y la nabilona (NB); seguidos por el cannabinol (CBN), El cannabidiol (CBD) que no tiene efecto psicoactivo pero parece contar potencialmente con ciertos efectos. Hablando entonces de la Cannabis medicinal tiene propiedades antiinflamatorio, analgésico, antipsicótico, antiisquémico, ansiolítico/antiepiléptico; y finalmente mejoran las alteraciones del sueño y sobre algunos procesos neurodegenerativos, al igual que reduce el riesgo de eventos isquémicos, emesis, ingesta de alimentos, diabetes tipo I, osteogénesis, sistema inmunológico y cáncer.
¿Qué efectos tiene la Cannabis en el Cáncer?
Los tratamientos actuales para cualquier tipo de cáncer y según la etapa en la que se encuentre, se basan en la radioterapia y los citostáticos(quimioterapia) los cuales son tratamientos efectivos pero altamente tóxicos y con gran cantidad de efectos secundarios. De modo alternativo y desde el objeto de trabajar en la búsqueda de nuevos tratamientos antineoplásicos con muchos menos efectos adversos, aparecen los cannabinoides como una alternativa con un gran potencial. Algunos estudios han demostrado las propiedades antineoplásicas de los cannabinoides además se refieren las propiedades antiproliferativas en células de cáncer de seno.
Otros autores refieren el control desempeñado por los cannabinoides en la decisión de supervivencia o muerte celular de células tumorales en pacientes con cáncer, también se ha propuesto que los cannabinoides inhiben de la angiogénesis tumoral, es decir favorecen a la reducción del tamaño del tumor o bien impiden que continúe su crecimiento.
En resumen, se ha demostrado un efecto antitumoral de cannabinoides como el THC, CBD, en muchos tipos de cáncer como el de mama, cervicouterino, pulmón, próstata, piel, hígado, glioblastomas, linfomas y leucemias.
Uso de Cannabis medicinal en pacientes con Cáncer y sus efectos en pacientes bajo tratamiento de quimioterapia
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de cannabis medicinal en pacientes con cáncer, específicamente dos canabinoides (dronabinol y nabilona).Los principales efectos del cannabis en Cáncer son para la prevención o el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, debido a que cuenta con potencial efecto antiemético y capacidad de incrementar el apetito,en pacientes con cáncer tratados con antineoplásicos. Estos efectos tienen que ver con la activación de receptores CB1, presentes en ciertas regiones cerebrales, que participan en el control de la náusea y el apetito.
¿Que hay sobre el dolor en pacientes con Cáncer y Cannabis medicinal?
El estudio de cáncer y cannabis medicinal cuenta con suficiente evidencia científica, en dónde se ha encontrado que los cannabinoides (nabilona, THC:CBD, THC) mostraron ser beneficiosos en el tratamiento del dolor crónico, cuando se los comparó con placebo. El efecto analgésico del THC es comparable al obtenido con la codeína.Una de las ventajas del uso de cannabis en pacientes con cáncer en etapas avanzadas es que el uso de cannabinoides permitió reducir la dosis de opiodes, como así también suspender otros esquemas terapéuticos adyuvantes como AINES, antidepresivos tricíclicos, dexametasona u ondansetrón. Se evidencia de esta manera el rol de los cannabinoides como tratamiento adyuvante y/o exclusivo para el tratamiento del dolor crónico.
¿A dónde puedo acudir si estoy interesado en los cannabidoides y sus efectos sobre el cáncer?
Contamos con una Clínica de cannabis medicinal legal en México,llamada Sativa Health con todos los permisos y normatividad pertinente, para más información da clic en el link:
https://sativa.health/back/sativa-homepage/
Recomendaciones de foros sobre Cáncer, en dónde encontrarás información completa y clara de todo sobre el cáncer:
http://www.onconocimiento.net/foro/
https://www.cancer.org/es/cancer.html
https://www.enfermedadesgraves.com/blog/categoria/cancer/
Es muy importante mencionar que las páginas únicamente son informativas,¡NO te autodiagnostiques! debes acudir con tu especialista según corresponda o acudir a Sativa Care, nosotros te ayudaremos también contamos con expertos en el tema y principalmente con tratamientos alternativos con cannabis por sus propiedades antitumorales anteriormente mencionadas, así como la capacidad de reducir los síntomas de náuseas, pérdida de apetito y vómitos causados por tratamientos de quimioterapia.
Y ¿Cuáles son los tabús sobre el cannabis?
¿Es una droga muy dañina?, existen muchos estudios que han hecho revistas científicas, expertos y universidades prestigiosas alrededor del mundo que demuestran que el daño al cuerpo humano producido por la marihuana es menor al del alcohol y cigarrillo.
Pero, ¿qué pasa cuando se administra marihuana? El delta9-tetrahidrocanabinol (delta9-tch) es la sustancia activa de la marihuana a la que le conferimos los efectos psicoactivos, aunque la Cannabis tiene otros componentes. Se ha evaluado qué le ocurre al cerebro humano cuando se le administra el delta9-tch mientras los participantes realizan tareas cognitivas. Básicamente existe una disminución en la actividad cerebral bajo el efecto agudo del delta9-tch en comparación con individuos a los que se administra un placebo (sustancia inocua para el sujeto). Además, al observar la conducta, vemos que los sujetos se vuelven más lentos para responder, y cometen más errores cuando se evalúa su atención y memoria. ES por eso que los productos cannabicos para uso medicinal contienen bajas concentraciones de THC (componente psicoactivo), conteniendo así altas concentraciones de CBD con “las propiedades benéficas de la planta”. He de recalcar que no apoyamos el uso recreacional pero sí el uso sustentado para ciertas patologías, de manera controlada y con proporciones de THC/CBD de manera personalizada.
¿La marihuana medicinal es inofensiva?
Ningún medicamento es inocuo. Tal como sucede con otras sustancias, el cannabis puede tener efectos secundarios, tales como la somnolencia, desorientación, confusión e hipotensión, los cuales se pueden controlar mediante la reducción de las dosis. En muchos estos efectos se desarrolla tolerancia y desaparecen en el curso de unos días.Sin embargo, para el uso terapéutico, no hay información de efecto negativos del consumo de la marihuana, tales como daño pulmonar o el sistema inmune, trastorno de procesos cognitivos, síndrome amotivacional, trastornos de conducta o crisis psicóticas, entre otros.
Estudios científicos realizados en diversas partes del mundo indican fehacientemente que los cannabinoides permiten tratar al menos 45 enfermedades y síndromes diferentes.
Pero, ¿ Qué opinan los expertos ?
Carlos Magdalena, neurólogo pediatra del hospital Gutiérrez, explica que “hay evidencias a nivel internacional acerca de la efectividad que tiene el uso del cannabis en medicina”. Sin ser sustitutivo de ningún tratamiento, “es un aliado fuerte” cuando la medicina tradicional no da una respuesta. Magdalena describió en marzo, durante las jornadas “Cannabis sapiens” que se llevaron a cabo en el marco de la Semana del Cerebro 2017, organizadas por la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN) y con el apoyo del CONICET y el Ministerio de Ciencia.
En ese marco, Magdalena describió su propia experiencia con pacientes a los cuales se les administraron dosis variables y personalizadas de aceites de cannabis: “En epilepsia refractaria a los anticonvulsivantes, obtuvimos hasta un 79% de mejoría de las crisis sustanciales, más de 50% de mejoría en encefalopatía epiléptica. Pero además los pacientes tienen una mejora general. Con la administración de aceite de cannabis mejora la relación con el entorno, se normaliza el sueño y se genera un despertar conductual, cognitivo y muchas veces motor”.
como conclusión podemos decir que sus usos medico-terapeuticos son efectivos para varios padecimientos esto a opinión de médicos jóvenes y expertos.
¿El tratamiento con cannabis es efectivo?
Claro que es efectivo, como se menciona en la sección anterior existe evidencia científica del uso, principalmente en pacientes con Cáncer te invitamos a leer la sección efectos de la cannabis sobre el cáncer.
En la siguiente lista se mencionan algunos otros padecimientos en los que la cannabis tiene utilidad terapéutica:
Dolor crónico, Epilepsia, enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Enfermedad de Huntington, Epilepsia, Migraña, Ansiedad, Insomnio, Diabetes, Glaucoma, Artritis reumatoide, artrosis, esclerosis múltiple, dermatitis atópica, etc.
¿Cómo incluyo a mi pareja en la decisión de mi tratamiento?
Es muy importante contar con el apoyo de tus pareja y resto de seres queridos, pues esto te ayudará a enfrentar la situación actual sobre tú padecimiento, además de que estén informados sobre las propiedades de la planta cannabis y su capacidad para ayudarte en tu padecimiento a mejorar tu calidad de vida y sobre todo a las ventajas que tendrá el uso de la misma de manera individualizada, te sugerimos que este proceso alguien te lleve de la mano y por supuesto en Sativa Care podremos explicarles en conjunto todo lo que tengan que saber sobre tu tratamiento y por supuesto resolver todas las dudas que estén a nuestro alcance para que el proceso sea una experiencia grata y beneficiosa para tu salud.
Bibliografía:
- https://www.cannabis-med.org/data/pdf/es_2010_01_1.pdf
- http://www.conadic.salud.gob.mx/publicaciones/2015/uso_medico_cannabis.pdf
- https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2230/El%20uso%20terapeutico%20del%20Cannabis.pdf?sequence=1
- http://www.anmat.gov.ar/ets/ETS_cannabis_y_dolor.pdf
- https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n3/art10.pdf
- https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/65_1/PDF/Marihuana.pdf
Por:
Medical Assitant
Leave a reply