Dolor crónico/ Cáncer/VIH/ Trastornos Reumatológicos

Dolor crónico/ Cáncer/VIH/ Trastornos Reumatológicos
El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable que tiene una alta prevalencia y un gran impacto a nivel individual, familiar, laboral, social y económico. El dolor crónico es una de las afecciones más incapacitantes.
Los cannabinoides (nabilona, THC:CBD, THC) mostraron ser beneficiosos en el tratamiento del dolor crónico. Todas las dosis de THC demostraron efecto analgésico. El uso de cannabinoides permitió reducir la dosis de opiodes, como así también suspender otros esquemas terapéuticos adyuvantes como AINES, antidepresivos tricíclicos, dexametasona u ondansetrón. Se evidencia de esta manera el rol de los cannabinoides como tratamiento adyuvante para el dolor crónico en pacientes en diferentes situaciones por ejemplo debido a padecer cáncer en cualquiera de sus estadios, esté o no bajo tratamiento de quimioterapia o radioterapia, es importante mencionar que el cannabis cuenta con propiedades que disminuyen los síntomas de náuseas, vómito, disminución del apetito. Es de vital importancia mencionar que la cannabis perse cuenta con evidencia científica antitumoral, es decir reduce el tamaño de la célula maligna y disminuye su capacidad de progresión.
Otras evidencias sobre la utilidad del cannabis y dolor son: reducción del dolor secundario a espasticidad por lesión de médula espinal, reducción del dolor postquirúrgico Craneoencefálico, reducción del dolor reumático secundario a enfermedades crónico degenerativas como Artritis reumatoide, fibromialgia, osteoartrosis, gonartrosis.
Diabetes mellitus

Diabetes mellitus
La diabetes es un problema de salud que está en aumento a nivel mundial y afecta a casi el 10% de todos los adultos. La diabetes se caracteriza por una ausencia de insulina (tipo 1, que suele diagnosticarse en niños o adultos jóvenes) o por la falta de sensibilidad a ella (tipo 2, de inicio posterior y asociada con el aumento del peso corporal o del perímetro de la cintura).
El uso de cannabinoides en la diabetes: mostró que la THC por sí sola (5 mg dos veces al día) reduce la glucemia, también se ha demostrado que mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la ingesta de alimentos y provoca pérdida de peso, además de reducción del dolor neuropático en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o 2.
Alteraciones emocionales /insomnio

Alteraciones emocionales :insomnio
Existe una estrecha relación entre las alteraciones emocionales caracterizadas por estados de ansiedad, frecuentemente derivados de situaciones estresantes, con alteraciones del sueño, particularmente referidos a los diferentes tipos de insomnio.
El sueño es una actividad fundamental para el bienestar y la preservación del la salud. El no dormir resulta en consecuencias de disminución de la calidad de vida al afectar el rendimiento laboral y todas las relaciones sociales.
Nosotros contamos con un sistema endocannabinoide por lo que se ha encontrado el potencial uso terapéutico de los endocanabinoides (CB1R) compuestos que encontramos en el cannabis, ya que son ansiolíticos e inductores de las fases profundas de sueño (delta y sueño MOR)
Es importante mencionar algunos otras propiedades del uso del cannabis como mejora la pérdida de apetito secundaria a VIH/SIDA y del uso de fármacos antirretrovirales. Y disminuye la pérdida de Apetito secundaria a enfermedad de Alzheimer y de su manejo farmacológico.
Glaucoma

Glaucoma
Considerando que los receptores CB1 y CB2 se expresan en la retina, los cannabinoides a través de la activación de estos receptores, podrían ser capaces de reducir el incremento de la presión intraocular propia del glaucoma y evitar la disminución de la capacidad visual.
Epilepsia

Epilepsia
Es una de las enfermedades más frecuentes entre las patologías neurológicas, consisten en descargas eléctricas anormales en diferentes regiones del cerebro y pueden causar alteraciones en el movimiento, el comportamiento, la conciencia y las sensaciones. A pesar de que en la actualidad existen más de 20 diferentes tipos de fármacos para la epilepsia, sin embargo el 30 a 40% de los pacientes continúan teniendo crisis convencionales y presentan cuadros graves con mal pronóstico; de éstos, los más vulnerables son los niños y jóvenes. Incluso la aparición en las últimas dos décadas de nuevos fármacos no ha logrado una sustancial reducción de la proporción de enfermos con epilepsia resistente al tratamiento. Más aún, a pesar de que hay una mejoría en la seguridad y la presencia de los efectos adversos de las nuevas moléculas, los efectos adversos relacionados al sistema nervioso central son frecuentes y afectan la calidad de vida, existen otras alternativas terapeúticas como el tratamiento quirúrgico, sin embargo es poco efectivo en menos del cincuenta por ciento de los pacientes remiten las convulsiones.
En la actualidad, se observa una creciente presión por parte de los pacientes, familiares y de la sociedad en general para buscar alternativas terapéuticas no tradicionales para este tipo de cuadros. Los derivados naturales de la planta de cannabis, llamados cannabinoides, han venido siendo ensayados desde hace muchos años para tratar la epilepsia y otras condiciones médicas.
Los dos principales cannabinoides biológicamente activos son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD. El CBD no tiene efectos psicoactivos y presenta efecto anticonvulsivante, antiinflamatorio y antitumorigénico. Debido a su buen perfil de seguridad en humanos, así como su eficacia anticonvulsivante, se decidió analizar la evidencia científica disponible, en la cual los pacientes tratados con CBD disminuyeron más del 50% sus crisis, además requirieron menor cantidad de fármacos de rescate y de otros medicamentos contra las convulsiones y por supuesto se encontró mejora en su calidad de vida.
El uso de CBD o THC para cada uno de los padecimientos antes mencionados, según corresponda, debe ser en formulaciones estandarizadas y controladas además bajo prescripción médica y de manera individualizada.
Esclerosis múltiple

Esclerosis múltiple
Es una enfermedad crónica que afecta al SNC, suele aparecer en personas jóvenes y causa un grave deterioro físico y mental así como disminución importante de la calidad de vida. Las personas con Esclerosis Múltiple presentan: alteraciones de la sensibilidad, adormecimiento de brazos y piernas, temblor, visión doble, visión borrosa, alteraciones de los esfínteres, fatiga, alteraciones de la marcha, etc. La espasticidad, es decir la contracción y rigídez involuntaria de los músculos es uno de los síntomas más frecuentes e invalidantes. Aunque la espasticidad es potencialmente tratable, la efectividad de los medicamentos indicados es limitada y que sólo proporcionan un beneficio modesto. Gracias a la interacción que tiene las sustancias cannabinoides con los receptores cannabinoides y éstos con los neurotransmisores, se ha demostrado que asociaciones de THC y CBD disminuyen los movimientos espásticos e incluso proporciona efectos analgésicos, también se le ha asociado efecto neuroprotector muy importante en este padecimiento. Otro efecto muy importante es la mejoría de Pérdida del Apetito secundaria a Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson
Es un trastorno neurodegenerativo progresivo. Los principales son temblor, disminución de la velocidad para realizar movimientos habituales, inestabilidad postural y rigidez, por la muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra presente en el cerebro.Este padecimiento genera a su vez algunos otras enfermedades que vienen de la mano como depresión en los pacientes que lo sufren y por supuesto mucha preocupación entre los cuidadores y familiares por el deterioro que causa esta enfermedad. Los principales síntomas de la se pueden atenuar con la llamada terapia de reemplazo dopaminérgico, pero este tratamiento no funciona después de 5 a 10 años de uso. Se ha comprobado que algunos cannabinoides actúan como protectores de las neuronas de la sustancia negra contra la muerte causada por diferentes estímulos tóxicos propios del padecimiento, estos incluyen THC y CBD y receptores CB1 y CB2, teniendo como efecto la disminución de los síntomas característicos, además de la disminución de la progresión de la enfermedad.
Enfermedades dermatológicas

Enfermedades dermatológicas
La piel posee todos los elementos del sistema endocannabinoide Los diferentes elementos del sistema endocannabinoide están implicados en mecanismos clave de regulación cutánea, tales como control del crecimiento epidérmico y de los anexos dérmicos, la supervivencia celular, las respuestas inmunes e inflamatorias, la transmisión de estímulos sensoriales al Sistema Nervioso Central (dolor, picor) y la síntesis de lípidos, entre otras actividades.
El uso tópico del cannabis y de los avances en el conocimiento del sistema endocannabinoide de la piel, ha demostrado que existen cada vez más evidencias del potencial de los cannabinoides para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel incluyendo la psoriasis y la dermatitis atópica y para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la Esclerodermia, la cual cursa con inflamación y fibrosis.
Por:
Abril Rosas
Medical Assistant
Bibliografía:
http://www.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2017/06/INFORME-CANNABINOIDES-Y-EPILEPSIA.pdf
http://www.anmat.gov.ar/ets/ETS_cannabis_y_dolor.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam113d.pdf
https://www.fundacion-canna.es/cannabinoides-y-enfermedades-inflamatorias-de-la-piel
https://www.fundacion-canna.es/cannabinoides-y-diabetes
http://scielo.isciii.es/pdf/ars/v56n2/revision2.pdf
https://www.cannabis-med.org/data/pdf/es_2010_01_1.pdf
http://www.conadic.salud.gob.mx/publicaciones/2015/uso_medico_cannabis.pdf
Leave a reply